Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Chile y Colombia: Dicen NO a los derechos indígenas

ONU: Presentación del anuario El Mundo Indígena 2008 (video Servindi)

 

Nos complace entregar una primera producción audiovisual de Servindi referida a la presentación del clásico anuario del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), que se realizó el 22 de abril en el VII Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. La duración es de cinco minutos y está alojada en los dos sitios más populares de videos: YouTube y Video Google:
Presentación de El Mundo Indígena 2008 (Video en YouTube, 5 minutos)

ONU: Chile y Colombia exponen argumentos perversos para no aplicar Declaración sobre derechos indígenas

Fuente Servindi. (Servicio de Información Indígena)

Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, denunció el jueves 24 de abril que Colombia y Chile utilizan argumentos "perversos" para justificar la poca voluntad de sus gobiernos para ratificar y adecuar instrumentos internacionales del derecho de los pueblos indígenas, en sus respectivos países.

Colombia es el único país de América que se abstuvo de votar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas con el argumento de que determinados artículos de la Declaración van en contra de la Constitución Política de Colombia. Pero precisamente, el derecho internacional ha surgido y se ha desarrollado debido a que existen Estados que no garantizan debidamente los derechos fundamentales del ser humano y el derecho internacional define un estándar de dichos derechos.

Clavero: "precisamente el Derecho Internacional existe porque hay estándar referente a las libertades humanas que en muchos Estados no están satisfaciendo con sus leyes, con sus constituciones y con sus políticas y si se hace una declaración sobre derechos de los pueblos indígenas es, precisamente, porque hace falta es porque internacionalmente se entiende que hace falta fijar estos estándares"
En consecuencia, si las normas de un Estado no cumplen esos estándares, son las leyes o la Constitución las que tienen que adecuarse a dichos estándares expresó Clavero; "si una constitución de un Estado como en el caso de Colombia no esta conforme con esta declaración, el argumento es el contrario es la Constitución la que tiene que ceder. Nosotros no conocemos una constitución contra derechos Humanos universalmente declarados por la Asamblea general de Naciones Unidas"

Bartolomé advirtió que el representante del Gobierno de Colombia en la sesión del jueves 24 de abril añadió un argumento "extremadamente perverso" al utilizar el Convenio 169 de la OIT, para justificar la no aplicación de la Declaración; "en la intervención del representante del gobierno de Colombia se ha añadido otro argumento que por decirlo así es especialmente perverso. Es extremadamente perverso porque tiene que ver con la Organización Internacional del Trabajo; y es que ha utilizado abiertamente el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes para justificar el no admitir la declaración sobre derechos de los pueblos indígena, es decir utiliza un Instrumento internacional que Colombia ha ratificado y el que está obligado a cumplir para no aceptar una declaración Universal sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas".

Según Colombia: "el derecho indígena a la consulta" en su país, está contemplada en las leyes, y por lo tanto ya se esta cumpliendo con el Convenio. Es decir: como el Convenio169 solo exige la consulta, seria contraproducente aceptar "el consentimiento previo, libre, e informado" que exige la Declaración.

Clavero: "el argumento que ha añadido en la sesión oral del Foro Permanente el representante del gobierno de Colombia es que como el convenio solo exige la consulta y las leyes colombianas contemplan ya esa consulta, sería contra el convenio aceptar lo que la declaración ahora refiere, que no es la mera consulta, es el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas para cualquier actuación por parte de los gobiernos o de los Estados en general que pueda afectar sus derechos. Las leyes a las que se refiere el informe de Colombia en el caso de la consulta son leyes que se refieren a la consulta, pero que no cumplen con el estándar del convenio 169 de la OIT, como ya dije, en el derecho al libre consentimiento. No cumple con el estándar del convenio, entendido que como el convenio solo se refiere a la consulta porque esta está referida en leyes nacionales cómo si el convenio no tuviese un valor por encima de estas leyes, un convenio que fue ratificado por el propio gobierno".

Para el funcionario de las Naciones Unidas se trata de una sucesión de despropósitos y de argumentos inconsistentes que tienen la finalidad de legitimar políticas y leyes, que al contrario, vienen atacando los derechos de los indígenas colombianos; "todos son argumentos inconsistentes que sirven para legitimar políticas con base en las mismas leyes que hace referencia y que contemplan presuntamente la consulta. Son leyes, que en los últimos años, han venido atacando sistemáticamente los derechos indígenas, incluso los derechos indígenas en los que está comprometido el gobierno colombiano porque esos son los contenidos del convenio 169 que Colombia tiene ratificado".

Dichas leyes, determinan que: "los recursos pertenecen a la nación y por lo tanto no pueden pertenecer a los indígenas", y al mismo tiempo alientan el aprovechamiento de los recursos naturales por lo que vienen atentando sistemáticamente los derechos de los pueblos indígenas, "esas mismas leyes que en teoría del representante de gobierno de Colombia están respetando el derecho indígena son las mismas leyes que están minando los derechos de los indígenas y están creando una situación en le Derecho colombiano que no respeta y que incluso atenta sistemáticamente contra los derechos indígenas; incluso me atrevo a decir que no solo contra el convenio 169 de la OIT, sino también contra la constitución colombina que está siendo subvertida por toda esta legislación".

Por otro lado, al referirse a Chile, Clavero desmintió que Chile haya ratificado el Convenio 169, tal como lo aseguró verbalmente al VII Foro Permanente, el representante del gobierno chileno en la misma sesión matinal del 24 de abril; "el caso de Chile es más grave, porque entiendo que Chile no tiene ratificado el Convenio 169 de la OIT, no tiene reconocido el derecho indígena en su constitución, ni se ha dignado presentar un informe por escrito a esta séptima sesión del Foro Permanente. El representante del gobierno de chile ha sustentado toda su intervención en el esfuerzo que supone para el reconocimiento de los derechos indígenas en chile".

Es falso que Chile haya ratificado del Convenio, por que esa ratificación no está depositada en la OIT", señaló Clavero en alusión a un requisito indispensable para tal procedimiento. Chile no ha presentado un informe escrito al VII Foro Permanente y tampoco ha ratificado los derechos de los pueblos indígenas en su Constitución, "es falso que Chile tenga ratificado este convenio, apresuradamente antes del Inicio de este Foro ha habido una aprobación, pero esa aprobación no ha sido anunciada al OIT y no esta depositada en las Oficinas de la OIT, y si nos está depositada allí jurídicamente no tendría validez esta ratificación".

El supuesto avance de Chile en la ratificación del Convenio 169 contempla algunas "reservas" que han sido llamadas "declaración interpretativa". Estas reservas van contra la eficacia interna plena del propio convenio. La pretensión del vocero oficial del gobierno de Chile de aparentar que el Convenio en Chile está ratificado fue una coartada para no tratar el problema de fondo de la situación de los pueblos indígenas en Chile, "primero el Convenio 169 de la OIT no esta ratificado por Chile, segundo la pretensión de que está ratificado este convenio le sirvió para no tratar los problemas de fondo referente a la situación de los derechos humanos de los indígenas en chile".

El especialista denunció -en entrevista concedida a Servindi- que en Chile existen políticas de aprovechamiento intensivo de recursos naturales, y se están concesionando de forma indiscriminada recursos como la madera, lo que están produciendo "micro cambios climáticos, mucho más perjudiciales que el macro cambio climático". "En Chile, precisamente, por las políticas económicas de aprovechamiento intensivo de algunos territorios que son indígenas por parte del gobierno, sobre todo por sus concesiones a empresas multinacionales, especialmente madereras, turísticas en los territorios, constructoras, complejos hoteleros que son políticas que están produciendo unos micro cambios climáticos que son más responsabilidad de los Estados que el propio Macro cambio Climático, porque éste es más responsabilidad colectiva de los estados y de los mismos sistemas económicos".

Estos micros cambios climáticos destruyen el medio ambiente, el hábitat de comunidades indígenas y están propiciando la desaparición de comunidades enteras como el caso de las comunidades mapuche de la 9na región; "estoy hablando fundamentalmente de los mapuches en Chile donde las comunidades de la 9na región ya están abandonando el territorio porque las multinacionales están acabando con sus recursos hídricos y con el medio ambiente. Para el funcionario es muy preocupante la escasez de agua, no hay agua potable y las comunidades tienden a sufrir grandes daños".

Para Clavero existe la presunción dudosa de que Chile haya ratificado el Convenio 169 de la OIT pues solo ha presentado un informe oral que oculta problemas específicos de fondo, "la presunción dudosa de que Chile ha ratificado el convenio oculta otros problemas específicos que había que tratar en esta reunión; en Chile se están produciendo efectos muy graves de micro cambios climáticos y destrucción del medio ambiente y del habitad donde tradicionalmente han venido subsistiendo, al menos, comunidades indígenas y que hoy están en peligro".

En percepción de Clavero, Chile estaría intentando utilizar el Convenio 169 como un escudo contra la Declaración y así bloquear un estándar superior de derechos como los contenidos en la Declaración. Esta actitud esquizofrénica es típica de algunos estados americanos que se muestran favorables a los derechos indígenas a nivel internacional para encubrir las normas nacionales en contra de los pueblos indígenas, declaró el experto.