Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
Viedma, 9 de noviembre de 2003.

Los Wiritray a un paso de la propiedad comunitaria

La comunidad mapuche celebra el respaldo que consiguió de Parques Nacionales para acceder a la propiedad de sus tierras ubicadas en la cabecera norte del lago
Los mapuches de Río Negro y Neuquén le hicieron saber a Kirchner
SAN CARLOS DE BARILOCHE - La comunidad mapuche Wiritray consiguió el respaldo de la Administración de Parques Nacionales para obtener la propiedad comunitaria de sus tierras, ubicadas en la cabecera Norte del lago Mascardi.

Los representantes del lof Wiritray firmaron el último miércoles con el presidente de Parques, Héctor Espina, un acta de intención que consideraron "histórica", en la que se propicia la titularización de 340 hectáreas a nombre de la comunidad.

Al día siguiente, las coordinadoras de organizaciones mapuches de Neuquén y de Río Negro se reunieron en esta ciudad con el presidente Néstor Kirchner y le reclamaron la convocatoria de un encuentro nacional de pueblos originarios para definir "políticas de Estado" sobre la cuestión indígena. La comunidad Wiritray se compone de unas 40 personas que están asentadas en área del parque nacional Nahuel Huapi. Allí cultivan hortalizan y crían algunos animales para su subsistencia, y desde hace algunos años se iniciaron también en la actividad turística con la administración de un área de acampe.

El emprendimiento mereció especial atención del ex secretario de Turismo del gobierno de la Alianza, Hernán Lombardi, quien les concedió un subsidio de 30.000 pesos que emplearon en la construcción de baños y un salón de usos múltiples para mejorar los servicios del cámping.

La adjudicación de la propiedad comunitaria de sus tierras será la primera en su tipo dentro de la provincia de Río Negro y requiere una ley del Congreso Nacional que las desafecte del área de parque nacional y las encuadre bajo el estatus de "reserva". El abogado Darío Rodríguez Duch, que trabaja estrechamente con la comunidad Wiritray, explicó que el acta firmada con Parques anticipa un futuro "convenio marco", cuyo paso inmediato será el envío del proyecto de ley al Parlamento para la desafectación de las 340 hectáreas del parque nacional.

Dijo que, según los funcionarios, "la decisión política está tomada" y no habría mayores demoras para conceder en breve la propiedad comunitaria a las tres familias que conforman la comunidad: los Inaleff, los Gallardo y los Montenegro, vinculados todos por el tronco común Treuque Rauque.

Rodríguez Duch señaló además que otras 600 hectáreas quedarían asignadas para "uso exclusivo" de la comunidad, aunque no integrarán la propiedad. Una de las werken de Wiritray, Clarisa Montenegro, dijo que el avance conseguido los anima a seguir luchando por su cultura y sus derechos.

Las agrupaciones mapuches de Río Negro y Neuquén también celebraron "la reivindicación histórica" conseguida por el lof Wiritray de parte del Estado nacional. Un acuerdo similar benefició tiempo atrás a la comunidad Curruhuinca en el parque nacional Lanín. Allí existe ya un activo proceso de "comanejo" entre Parques y las familias mapuches, que históricamente mantuvieron una relación traumático y sólo comenzó a revertirse en la última década. La intención es reproducir la misma experiencia en el parque nacional Nahuel Huapi.
 

El pedido hecho a Kirchner

Las comunidades mapuches de Neuquén y de Río Negro le pidieron al presidente Néstor Kirchner que convoque un gran encuentro nacional de pueblos indígenas y que establezca un ámbito permanente de diálogo común.

La agrupaciones indígenas habían hecho sentir su presencia durante el acto del centenario de Parques Nacionales y luego fueron las únicas que consiguieron reunirse con el presidente, que declinó cualquier otra audiencia.

En la charla le presentaron una carta en nombre de "los más de 20 pueblos originarios" de todo el país "que hoy no pueden desarrollar su cosmovisión, su filosofía, y sus derechos plenos".

También denunciaron que los pueblos y comunidades viven "sumidos en la pobreza más profunda" y reclamaron "participación y consulta" para la definición de las políticas indígenas.

En un primer momento el presidente propuso conectarlos con el ministerio de Desarrollo Social para facilitarles planes alimentarios, pero los dirigentes mapuches le dijeron que estaban allí "para superar el enfoque asistencialista".

Según lo señalado por la werken Verónica Wilipan, el presidente les dijo que el encuentro nacional "es necesario y válido".
 

Buscan interlocutores ante el Estado para mejorar su existencia

Los pueblos originarios, preexistentes a la Argentina, buscan ahora un nivel de representación de primer grado que les permita ser interlocutores ante el Estado y mejorar su existencia. Sin líderes u organizaciones visibles que impulsen debates en el plano de las leyes y los derechos ya reconocidos, "los pueblos originarios apenas son tenidos en cuenta por los políticos, que, incapaces de ver la dimensión cultural e histórica de la cuestión, les dan tratamiento de "pobres", según opina el jurista Luis Zapiola del Equipo de Pueblos Indígenas.

"Está claro, de todos modos, que la tarea política es de los propios interesados, los indígenas", según lo reconoció el mapuche Jorge Ñancucheo, titular de la Asociación de Comunidade Indígenas (ACOIN), una de las dos entidades de nivel nacional que trata de unificar los reclamos de los pueblos originarios.

"Los indígenas no hemos sido capaces de crear el ámbito para tener una visión política respecto del Estado. No hemos sido capaces de crear esa unificación", aseveró Ñancucheo, aunque destacó que esos procesos sí pueden darse a nivel de las provincias o regiones. Puso como ejemplo a la Coordinadora Mapuche de Neuquén que "arregló su conflicto político estratégico en Neuquén y listo. De ahí no puede salir", porque atiende problemas específicos, que no son precisamente el de la representación política, sino asuntos más urgentes como desalojos, despojos o violencia.

En ese sentido, Zapiola, al frente de un equipo de abogados que asesora aborígenes en todo el país, puntualizó que hay que empezar a discutir el rol del Estado en una Argentina multicultural, mecanismos de participación de los aborígenes en la gestión y el manejo de sus recursos naturales y todo aquello que afecte sus intereses, entre otros puntos "básicos".

Esa participación a la que hace referencia el abogado respecto de la necesaria consulta para, por ejemplo, el uso de los recursos naturales en los territorios ancestrales, es un proceso que no se verifica en la realidad y los indígenas hablan entre ellos pero no son escuchados por los gobiernos.

De ahí que en el marco de la Segunda Reunión Consultiva de Pueblos Indígenas, las dos organizaciones -ACOIN y AIRA- resolvieron encarar "acciones coordinadas en un marco de unidad" para lograr la constitución de una Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA). "La conformación de la ONPIA es un proceso a perfeccionarse", por lo que un equipo operativo con capacidad para moverse en todo el territorio argentino busca definir estrategias, difundir la creación de la entidad y la elaboración de un estatuto. (Télam)
 
 

® Copyright Río Negro Online - All rights reserved