Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
URL:http://www.soc.uu.se/mapuche
 
 Al pie del Callaquen.
Relato de un viaje al Alto del Bio Bio
 
por Relmu

(Primera parte)

Esta visita la realizamos con un conjunto de hermanos de Santiago, el motivo de la visita en ese entonces fue asistir a un nguillatun que se realizaría los días 17, 18, 19 y 20 de enero de 1998.

También se esperaba la asistencia de los hermanos de Temuco y Lumako. cuando llegamos a el pueblo de Ralko se nos informó que el nguillatun empezaría el día domingo 19. situación que molesto a mucho de nuestros hermanos que provenían de Santiago, ya que no se les informo con anticipación sobre el cambio de fecha. Mientras los demás esperaban en Ralko a la gente que venia de Temuco, decidimos junto con otros 3 peñies recorrer los alrededores.

Partimos en camión, el cual es propiedad del Grupo de Acción del Bio Bio (GAB), que nos llevaría hacia la comunidad de Quepuca Ralko, en el alto del Bio Bio. A medida que nos íbamos adentrando en el Alto del Bio Bio nos íbamos maravillando del paisaje que se nos presentaba, hasta el momento que nos encontramos con la represa Pangue. Fue la primera decepción e impotencia que tuvimos ante tal destrucción del paisaje, se veían la copa de algunos arboles inundas por el lago; era lo que quedaba de en un basto terreno que fue una quebrada. Además se habían construidos a orillas del lago unas cabañas de veraneo.

Una vez que nos alejamos del lago nos encontramos con dos camiones que provenían del alto, venían cargados con madera tala de bosque nativo. Nos preocupo bastante ya que podría ser un indicio que se está comenzando a explotar el bosque nativo, muy abundante en esa zona.

Proseguimos con nuestro viaje; a medida que nos adentrábamos en el Alto del Bio Bio, seguíamos admirando el hermoso paisaje que veíamos. En nuestro camino poco a poco empezaron a aparecer camiones, palas mecánicas, maquinarias de caminos, retroexcavadoras; en fin una serie de maquinas que tenían por objeto construir un inmenso camino para la construcción de la siguiente represa.

Anteriormente había tenido la oportunidad de visitar ese lugar; no podía imaginar el cambio que se había producido en el camino antiguo ya que por sus características era sumamente peligroso, veía como poco a poco estaban transformando el paisaje. Se había montado una gigantesca empresa solo para construir el camino. Era impresionante como habían arrasado con bosques nativos, dinamitando cerros, como habían cortado la bajada de los números arroyos de ese lugar.

A medida nos íbamos acercando el lugar del Nguillatun, otra sorpresa más. Se había montado un banco aserradero, el cual obviamente procesaba bosque nativo.

Llegamos a Quepuca Ralco, nuestras mochilas las habíamos dejado en la casa del Lonko, él no se encontraba en casa en ese momento. Comimos algo y en seguida empezamos a recorrer el lugar, a espera que llegara el Lonko para saludarlo y que para nos cediera un lugar para instalar nuestras carpas. Mientras recorríamos nos encontramos con un peñi con el cual conversamos, en la conversación que sostuvimos con él, nos dijo que había sido muchas veces engañado a firmar papeles sobre la permuta de sus tierras. Incluso que personeros de la CONADI le habían dicho que firmara algunos papeles para tal efecto, situación que nosotros cuestionamos. Por lo que supimos, y esto ya es conocido, que empleados de Endesa visitan a diario a los pehuenches tratando de una u otra forma para convencerlos de que firmen documentos para que se efectúen las permutas.

Después de conversar con el peñi, continuamos con nuestro recorrido por el lugar. Frente a nosotros se encontraba el volcán Callaquen imponiéndose majestuosamente con su grandeza. En ese instante en que admirábamos el volcán se nos aparece Antolín Curriao; el Lonko del lugar. Muy afectuosamente nos saludamos y nos dirigimos hacia su casa; al lado de cual instalaríamos las carpas; se avecindaba la noche…..