NOTICIAS DE PRENSA:
2000
Conadi
Dialogará con Mapuches Radicalizados: El inicio de un proceso
que permita establecer un diálogo entre los grupos mapuches más
radicalizados y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(Conadi) será una de las tareas relevantes que emprenderá
dicha entidad, según lo precisó ayer su director, Edgardo
Lienlaf (DC).Este último manifestó que la idea es lograr
articular con gobernaciones e intendencias un trabajo en este punto, que
podría traducirse en mesas donde participen las entidades más
conflictivas, principalmente la Coordinadora Arauco Malleco y el Consejo
de Todas las Tierras.Aunque la primera estrategia será tratar de
incorporarlos a la mesa de trabajo sobre el tema indígena conformada
por el Presidente Ricardo Lagos, Lienlaf reconoció que si ello no
prospera se buscaría otra instancia, partiendo de la premisa que
nadie debe quedar excluido del diálogo.El Mercurio, 7 de abril de
2000
Expectación
por nuevas órdenes de detención de mapuches:
Tres nuevas órdenes de detención contra comuneros mapuches
habría encargado el ministro Leopoldo Llanos, en el proceso que
instruye por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, luego
del ataque contra tres trabajadores de la Forestal Mininco y un atentado
incendiario contra la vivienda de Feliciano Cayul, en Collipulli y Ercilla,
respectivamente, en febrero último. La Tercera en Internet, 6 de
abril de 2000
Ministro Grandón
procesó a 6 mapuches por desacato en ocupación de juzgado:
El delito de desacato será el único que enfrentarán
los seis comuneros mapuches que permanecen recluidos en la cárcel
de Temuco, luego que ocuparan por la fuerza el tribunal de Letras de Collipulli,
el martes pasado, donde mantuvieron retenidos a la jueza Georgina Solís,
y al ministro en visita Lenín Lillo. La decisión fue tomada
por el ministro en visita Julio César Grandón, quien dejó
libres a los restantes 7 indígenas detenidos. Los mapuches sometidos
a proceso por el juez Grandón son José
Muñoz Marileo y Roberto Huentekol Loncón,
de la comunidad Lonko Mahuida; Alberto Huentecura
Llancaleo, de la Meli Wixan Mapu; Italo Quevedo
Tapia y los hermanos Ariel
y
Víctor
Ancalaf Llaupe, de la Choin Lafquenche. La Tercera en Internet,
4 de abril de 2000
Cinco Mapuches
Fueron Procesados por Desacato: Por el presunto delito de desacato,
en vez de secuestro, fueron sometidos a proceso cinco mapuches que el martes
último ocuparon violentamente el Juzgado de Letras de Collipulli.
Durante la manifestación, que exigía la libertad de tres
mapuches detenidos, retuvieron en su interior y contra su voluntad al ministro
de la Corte de Apelaciones, Lenín Lillo, a la jueza titular Georgina
Solís y a otros siete funcionarios judiciales. Los procesados
son Roberto Huentecol Loncón, Alberto Huentecura
Llancaleo, Italo Quevedo Tapia, Ariel Ancalaf
y Víctor Ancalaf. Otros ocho indígenas que habían
sido detenidos tras la ocupación del inmueble judicial fueron dejados
en libertad por falta de mérito. El Mercurio, 4 de abril de 2000
Coordinadora:
habrá más movilizaciones mapuches: Un incremento de la
movilización mapuche es la respuesta que se espera tras el encarcelamiento
de varios dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco. Así lo afirmó
ayer a La Tercera José Huenchunao, vocero de esa organización,
quien el miércoles pasado fue puesto en libertad bajo fianza por
el juez de Letras de Cañete, Jaime Alvarez. Huenchunao -quien enfrenta
dos procesos por usurpación de tierras y uno por asociación
ilícita- no quiso comentar la toma del Juzgado de Letras de Collipulli,
efectuada el martes por gente de la coordinadora: "Vengo recién
saliendo de la cárcel y ahora analizaremos esa situación",
dijo. La Tercera en Internet, 1 de abril de 2000
Jueces: "Si no
hacemos algo, quién lo va a hacer": La gravedad de los
hechos y no presuntas presiones o miedos fue lo que determinó el
nombramiento del magistrado Julio César Grandón como ministro
en visita, para investigar la violenta ocupación del Juzgado de
Letras de Collipulli, el pasado martes. Ese día, unos 30 comuneros
mapuches, encabezados por Víctor Ancalaf -vocero de la Coordinadora
Arauco-Malleco-, ocuparon el tribunal. Trece de los autores están
recluidos en la cárcel de Temuco, acusados de secuestrar a siete
funcionarios judiciales -junto con la titular del juzgado, Georgina Solís,
y Lenín Lillo, ministro de la Corte de Apelaciones temuquense-,
además de causar desórdenes y daños. El ministro
Archibaldo Loyola dijo que la rápida designación de Grandón
responde sólo a que "es grave que se tomen un juzgado", y no a temores
de los jueces o a la existencia de presiones. "Si no hacemos algo, entonces
quién lo va a hacer", señaló. La Tercera en Interent,
31 de marzo de 2000
Ministra Krauss
Confía en Otorgar 150 Mil Hectáreas a Mapuches: Su confianza
en poder cumplir durante los próximos seis años con la promesa
de entregar 150 mil hectáreas a los pueblos indígenas, manifestó
ayer la Ministra de Planificación y Cooperación, Alejandra
Krauss. Ello durante el último día de su visita a Temuco,
en lo que constituyó la primera salida a terreno de la titular de
Mideplan desde que asumió el cargo.En ese lugar, la titular de Mideplan
esbozó que, además de las mejoras económico-sociales,
resulta clave abordar el aspecto cultural para ir resolviendo las demandas
de las etnias. Durante una reunión que sostuvo con un grupo de machis,
éstas le plantearon variadas dificultades que por estos días
tienen para desarrollar su papel, que es central dentro de la cultura mapuche.
Así, la ministra Krauss explicó que se analizará con
el Ministerio de Salud la posibilidad de otorgar a las machis algún
tipo de credencial que reconozca su rol terapéutico, como también
alternativas para reforestar ciertos terrenos con plantas y árboles
que ellas ocupan en su labor (canelo, entre otros). El Mercurio, 31 de
marzo de 2000
Ministra Krauss
Bailó en Torno A un Rehue: La primera acción desarrollada
ayer en esta ciudad por la ministra Alejandra Krauss puede ser sintomática:
la titular de Mideplan se bajó del avión y acudió
a una rogativa mapuche, donde participó junto a varias machis e
incluso giró varias veces en torno a un rehue como parte del ritual.
El Mercurio, 30 de marzo de 2000
Designado Ministro
por Agresión Mapuche: El pleno extraordinario de
la Corte de Apelaciones de Temuco designó como Ministro en Visita
al magistrado Julio César Grandón para que se aboque al conocimiento
e investigación de los presuntos delitos de secuestro, desacato,
desórdenes y daños, perpetrados durante la violenta ocupación
indígena del Juzgado de Letras de Collipulli. Los ministros del
tribunal de alzada, reunidos en pleno, atendida la gravedad de los hechos
ocurridos el martes último, adoptaron la decisión luego que
el ministro, Lenín Lillo, expusiera detalladamente las circunstancias
en que se produjo la ocupación por un grupo de 35 mapuches, encabezado
por el vocero de la radicalizada Coordinadora Arauco-Malleco, Víctor
Ancalaf. El Mercurio, 30 de marzo de 2000
Aumenta
número de mapuches detenidos: A cuatro aumentó el número
de mapuches detenidos acusados por la infracción a la Ley de Seguridad
del Estado y por su presunta vinculación al ataque incendiario que
dejó con quemaduras graves a tres brigadistas de la Forestal Mininco,
hecho ocurrido el 19 de febrero pasado en la zona de Collipulli, Novena
Región.El Mercurio, 30 de Marzo de 2000
Mapuches
obstruyeron paso de camiones forestales: En protesta por la falta de
seguridad en los caminos de acceso a las comunidades de Valle de Elicura
y Calebu en Contulmo, unos 200 habitantes del sector, en su mayoría
mapuches, permanecen desde las 8 de la mañana de ayer obstruyendo
el paso de camiones hacia faenas de Forestal Mininco. Diario El Sur, 15
de marzo de 2000
Toma
de Caminos en Tirúa y P. Saavedra: Comunidades mapuches lafquenches
de las comunas de Tirúa, Región del Biobío, y de Puerto
Saavedra, Región de la Araucanía, ocuparon ayer sendos caminos,
aduciendo distintas reivindicaciones y revitalizando el conflicto indígena
en ambas zonas. En Tirúa, provincia de Arauco, sector de Quidico,
unos 50 lafquenches ocuparon en la madrugada de ayer uno de los caminos
del sector, impidiendo el paso de maquinarias y personal que se dirigía
a trabajar en predios de Forestal Mininco. La acción fue hecha en
protesta por la detención del dirigente de la Identidad Territorial
Lafquenche, José Maril Huenchuñir,
quien se encuentra recluido en la cárcel de Lebu tras ser interrogado
por el Juez del Crimen de Cañete, Jaime Alvarez, en el marco de
procesos por usurpación de tierras que sustancian demandas interpuestas
por Mininco.Los indígenas bloquearon el camino con diversos obstáculos
y anunciaron su determinación de no levantar la ocupación
en caso de no ser liberado Maril. El Mercurio, 11 de marzo de 2000
Toma
mapuche detuvo camiones en zona de Tirúa: En forma pacífica
unos cien mapuches-lafquenche abandonaron, pasadas las 14 horas de ayer,
los caminos que mantenían ocupados desde la madrugada en Tranaquepe,
La Huellas y Curapaillaco exigiendo la libertad del lonco Dinesio Maril
Huenchuñir, de 63 años, quien permanece recluido en la cárcel
de Lebu.Los indígenas bloquearon el paso de camiones de la forestal
Mininco, empresa que habría formulado cuatro acusaciones en contra
del dirigente lafquenche por daños a la propiedad, usurpación
y robo de madera.El grupo permaneció en las vías hasta que
ejecutivos de Mininco llegaran al lugar para lograr un acuerdo para tramitar
la libertad de Maril y al mismo tiempo regular el tránsito de camiones
por dichos sectores donde constituirían un riesgo para las familias
y en especial para los niños. Diario El Sur, 11 de marzo de 2000
Acciones
para Liberar a Líder Lafquenche: Un clima de tensión
se mantiene entre las comunidades mapuches de la provincia de Arauco tras
la detención del dirigente de la moderada organización indígena
Identidad Territorial Lafquenche, José Maril
Huenchuñir, de 63 años de edad, ordenada por el Juzgado
del Crimen de Cañete en el marco de procesos por usurpación
de propiedad en predios de la forestal Mininco. Maril, presidente de la
comunidad Colipí, en el sector Curapaillaco de la comuna de Tirúa,
se encuentra recluido en el recinto penal de Cañete, tras haber
declarado ante el magistrado Jaime Alvarez. La Entidad Territorial Lafquenche,
que lidera el alcalde mapuche de Tirúa, Adolfo Millabur, demandó
públicamente la libertad de Maril Huenchiñir, por estimar
falsos los cargos que se le imputan. Advierte que no será con acusaciones
falsas ni procesos a los líderes lafquenches como se logrará
una convivencia armónica, sino sólo acrecentar el conflicto.
Asimismo, se anunció la realización de una serie de movilizaciones
para lograr la libertad del dirigente, quien además sufre graves
problemas de salud. El Mercurio, 10 de marzo de 2000
Nombran
ministro instructor por últimos ataques en zona mapuche: Al
propio presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Leopoldo Llanos,
le correspondió asumir, según el turno, la función
de ministro instructor para investigar dos atentados incendiarios contra
propiedad y personal de la empresa forestal Mininco y que motivaron que
el Ministerio del Interior ordenara a la Intendencia de la Novena Región
que presentara un requerimiento por infracción a la Ley de Seguridad
del Estado. El alto magistrado tendrá que investigar las reales
circunstancias y a los responsables de un ataque incendiario contra personal
de Mininco, donde resultaron tres trabajadores con graves quemaduras, en
un hecho registrado al interior del fundo Rucañanco, en las cercanías
de Collipulli, el 19 de febrero, y de un atentado con bombas molotov que
redujo a escombros la vivienda del comunero mapuche Feliciano Cayul, quien
también prestaba servicios a la empresa forestal. La Tercera en
Internet, 9 de marzo de 2000
Juez
Especial Verá Causa en Zona Mapuche: La Corte de Apelaciones
de esta ciudad nombró ayer al ministro Leopoldo Llanos Sagristá
como juez especial para investigar y sancionar a los autores intelectuales
y materiales de una emboscada y ataque con bombas incendiarias a tres guardias
forestales que resultaron gravemente quemados.También deberá
aclarar el incendio intencional de la vivienda de un dirigente mapuche.
Los casos ocurrieron en Ercilla y Collipulli, respectivamente. El Mercurio,
9 de marzo de 2000
Piden
Aplicar Ley de Seguridad Interior: Un requerimiento por infracción
a la Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de quienes resulten
responsables de los atentados incendiarios ocurridos en Collipulli y Ercilla
presentó el Ministerio del Interior ante la Corte de Apelaciones
de Temuco. El escrito tiene como propósito que el tribunal de alzada
nombre un ministro de ese tribunal para investigar ambos hechos. Se trataría
del sexto ministro especial que desde 1992 asume procesos vinculados por
violencia en la que están vinculados grupos de la etnia mapuche.
La presentación del libelo fue realizada ayer por el asesor jurídico
del Ministerio del Interior Cristián Arévalo y fue recibida
con satisfacción por la mayoría de los mapuches de la comunidad
Temucuicui de Ercilla, cuyo presidente Feliciano Cayul Marillán
fue víctima de uno de los ataques incendiarios. A diferencia de
los anteriores cinco requerimientos presentados desde 1997 a la fecha,
en el escrito de ayer no se responsabiliza directamente a una organización
como el Consejo de Todas Las Tierras o Coordinadora Arauco-Malleco, debido
a la poca claridad que existiría respecto a los autores de los atentados.
El Mercurio, 8 de marzo de 2000
Requerimiento
por atentados en la IX Región: Por instrucción del ministro
del Interior, Raúl Troncoso, la Intendencia de la Novena Región
presentó ante la Corte de Apelaciones de Temuco un requerimiento
por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, lo que fue oficializado
por el propio abogado jefe de la División Jurídica de la
citada cartera, Cristián Arévalo. La información fue
confirmada pasadas las 17 horas de ayer por el intendente Oscar Eltit,
quien explicó que la acción legal busca que el tribunal de
alzada nombre un ministro instructor -lo cual debería materializarse
entre hoy y mañana- para que investigue los atentados incendiarios
contra trabajadores de forestal Mininco.La Tercera en Internet, 8 de marzo
de 2000
El
viernes se alegará por la paralización de Ralco: La Séptima
Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago oirá este viernes los
alegatos de las partes respecto de la medida precautoria decretada por
el titular del Sexto Juzgado Civil de Santiago, Mario Carroza, quien ordenó
a Endesa paralizar las obras mayores de la construcción de Ralco,
mientras decide si Conama actuó o no conforme a la ley al aprobar
el Estudio de Impacto Ambiental que la empresa presentó respecto
de dicho proyecto. Por las denunciantes Nicolasa y Berta Quintremán
y otros alegará el abogado penquista Alex Quevedo, por Endesa Pablo
Rodríguez Grez y por Conama el estudio jurídico Mendoza,
Aróstica y Asociados. Diario El Sur, 7 de marzo de 2000
Indígenas
Ocupan Ruta de Acceso a Predio Forestal: En una reactivación
del conflicto mapuche en la Región del Biobío, 45 comuneros
indígenas del sector de Elicura, en la comuna de Contulmo, provincia
de Arauco, ocuparon ayer un camino público bloqueando el acceso
a un predio de Forestal Mininco. La acción, a la que se sumaron
lugareños no mapuches, se realizó en protesta por lo que
denuncian como un permanente deterioro provocado por los camiones y maquinarias
de la empresa en esa ruta, que inundan de polvo sus viviendas. La semana
pasada integrantes de la dividida comunidad Pascual Coña, en Tirúa,
ocuparon parte de la hacienda Lleu Lleu, de propiedad de Osvaldo Carvajal,
donde reclaman 70 héctareas sobre las que sostienen poseer derechos
ancestrales.El Mercurio, 7 de marzo de 2000
Un
eterno retorno: José Bengoa, un estudioso del tema mapuche con
varias publicaciones a cuestas, sostiene: "Los problemas reales (conflicto
indígena) no se pueden esconder bajo la alfombra, hay que enfrentarlos
en términos de diálogo, leyes, etc. Porque existe un gran
espacio no regulado, ya que durante muchísimo tiempo estos conflictos
se han repetido una y otra vez en el mismo lugar". Bengoa afirma que a
partir de esto, es un gran desafío para el nuevo gobierno de Lagos
asumir en plenitud el tema indígena. Diario El Sur, 5 de marzo de
2000
La
Ultima Paralización de la Hidroeléctrica: Por tercera
vez desde que se empezó a construir, las faenas de la central hidroeléctrica
Ralco se han paralizado. El miércoles pasado más de mil 200
trabajadores quedaron cesantes, mientras 154 millones de dólares
- ya invertidos por Endesa- están en ascuas. Por su parte, las hermanas
Quintremán seguirán dando la pelea para detener para siempre
la construcción. El relato de Berta Quintremán, hermana
de Nicolasa, las dos pehuenches que más han resistido la construcción
de la Central Ralco ( y miembros del grupo de siete indígenas que
no han firmado las permutas por terrenos o servidumbres), y quienes han
logrado nuevamente paralizar las faenas. El Mercurio, 5 de marzo de 2000
Tema
mapuche espera nuevo trato con Lagos: Los conflictos entre comunidades
mapuches y empresas forestales -con recriminaciones mutuas sobre supuestas
escaladas- parecen próximas a encararse desde una nueva perspectiva.
Así lo señala José Bengoa, un estudioso del tema,
que augura "nuevo trato" a partir de la asunción del gobierno de
Ricardo Lagos. Diario El Sur, 5 de marzo de 2000
Mapuches
Justifican Toda Forma De Lucha: Una estrategia rupturista en contra
del Gobierno y del Estado de Chile, que incluye la utilización de
todas las formas de lucha, fue definida y llevada a la práctica
a partir del año pasado por la radicalizada Coordinadora Mapuche
Arauco-Malleco. Así se desprende del contenido de un documento
reservado al que tuvo acceso El Mercurio, elaborado por la organización
que lideran los voceros José Huenchunao y Víctor Ancalaf,
ambos actualmente procesados y en libertad provisional. En el escrito la
entidad indígena admite su participación en acciones que
son definidas como formando parte en el proceso de lucha para la recuperación
y control de los territorios considerados como de su pertenencia en las
provincias de Arauco y Malleco. El documento, emitido desde "territorio
mapuche" con el título de "Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco Advierte:
señor Quintana, esto recién comienza", tiene fecha del 27
de mayo del año pasado, y fue elaborado con motivo del inicio de
la política gubernamental de diálogos con las comunidades
mapuches de ambas regiones a través del titular de Mideplan, Germán
Quintana. El Mercurio, 5 de marzo de 2000
"No
creemos en la Justicia Chilena": Las denuncias realizadas las semana
pasada por guardias de la empresa de seguridad Osepar, admitendo que parte
de su trabajo era hostigar a las comunidades mapuches y crear autoatentados
para inculpar a los mapuches, apoyando su testimonio con un listado de
los hechos realizados con fecha y hora, llevó a los diputados Girardi
y Tuma (PPD) apedir la aplicación de la Ley Antiterrorista para
investigar estos hechos, pudiendo los guardias acogerse a la delación
compensada.Frente a esta solicitud, la Coordinadora Arauco-Malleco, organización
contra la cual los guardias realizaron todos los hechos denunciados, manifestó
su oposición a la aplicación de esta ley, señalandoque
terminará perjudicando a los mapuche. Para profundizar este tema
conversamos con el abogado Alihuen Antileo, integrante de la organización
Meli Wixan Mapu y dirigente de la Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco.
El Siglo, 3 al 9 de marzo de 2000
Conadi
defenderá a lonko agredido: La Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (Conadi), puso su equipo jurídico a disposición
del lonko Feliciano Cayul, para iniciar las acciones legales que estime
conveniente para aclarar el atentado incendiario que destruyó su
vivienda en el fundo San Luis, en Ercilla. El anuncio lo hizo ayer el director
nacional, Rodrigo González, quien precisó que "Conadi y el
Gobierno expresan su solidaridad a la familia y a la persona de don Feliciano,
por constituir una persona que merece todo el respeto y la protección
de la ley indígena". La Tercera en Internet, 4 de marzo de 2000
Asesoría
Jurídica a Grupos No Violentos: El director de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, Rodrigo González,
ofreció asesoría jurídica a todas las comunidades
indígenas que enfrentan situaciones de violencia, generadas por
grupos externos a ellas, a fin de salvaguardar la convivencia en la etnia
mapuche. En tanto, la Corporación Chilena de la Madera (Corma) de
la Región del Biobío insistió en que ha faltado de
parte de los Tribunales de Justicia una postura más enérgica
para sancionar a los culpables de los atentados contra empresas forestales
y particulares en las regiones del Biobío y de la Araucanía,
permitiendo que los implicados salgan rápidamente en libertad. El
Mercurio, 4 de marzo de 2000
Pobreza
Mapuche Es Desafío para B. Belmar: La noche anterior a que la
lista de intendentes elaborada por el Presidente electo Ricardo Lagos se
hiciera pública, Berta Belmar supo que su destino era la Intendencia
de la Región de la Araucanía. No es una zona desconocida
para esta abogada y periodista, militante del Partido por la Democracia
(PPD), porque su familia paterna es de Puerto Saavedra - el único
terminal marítimo de la zona- y porque en los últimos diez
años, primero como directora del Registro Civil y luego como subsecretaria
de Vivienda, viajó a menudo a la zona que hoy aparece convulsionada
por disputas territoriales entre algunas comunidades mapuches y empresas
forestales. El Mercurio, 4 de marzo de 2000
Mapuches:
no habrá ministro en visita :Por seis votos contra uno, el pleno
de la Corte de Apelaciones de Temuco resolvió ayer no acoger la
solicitud presentada la semana pasada por el gobierno regional para el
nombramiento de un ministro en visita que investigue el atentado incendiario
contra forestal Mininco, que dejó a tres trabajadores con graves
quemaduras. La resolución fue adoptada luego que se reunieran los
ministros Leopoldo Llanos (nuevo presidente del tribunal de alzada), Archibaldo
Loyola, Luis de la Fuente, Julio César Grandón, Lenín
Lillo, Héctor Toro y Víctor Reyes, para revisar los antecedentes
y el expediente abierto por la jueza de Collipulli, Georgina Solís.
Finalmente, seis magistrados determinaron que no existían antecedentes
que ameritaran el nombramiento de un juez especial, mientras que el ministro
Llanos fue el único que sí lo estimaba pertinente. La Tercera
en Internet, 3 de marzo de 2000
Tribunal
Denegó Ministro En Visita: Por amplia mayoría, el pleno
de la Corte de Apelaciones de Temuco denegó ayer la petición
de la Intendencia de la Araucanía en orden a nombrar un ministro
en visita para investigar el atentado incendiario que dejó gravemente
quemados a tres vigilantes de forestal Mininco, en un hecho registrado
en la comuna de Collipulli la madrugada del pasado 19 de febrero. Los magistrados
emitieron su resolución tras solicitar y tener a la vista los antecedentes
y diligencias realizadas en el proceso que tramita la titular del Juzgado
de Letras de Collipulli, magistrada Georgina Solís. Los jueces otorgaron
su total respaldo a lo actuado por la jueza, desestimando el libelo presentado
por el Gobierno. El Mercurio, 3 de marzo de 2000
Rechazan
petición de ministro por incidentes en Collipulli: Con seis
votos en contra y sólo uno a favor, fue rechazada la petición
de ministro en visita realizada por la intendencia de la novena región,
en la investigación del ataque incendiario en el fundo Araucanía
de Collipulli, donde un trabajador de forestal Mininco resultó con
quemaduras graves. Así lo informó el secretario de la Corte
de Apelaciones de Temuco, Luis Torres, quien informó que el proceso
continuará en manos de la juez de Temuco, Georgina Solís.
Rolando Franco, abogado de Mininco, que presentó las querellas contra
quienes resulten responsables por el incidente, señaló que
el rechazo del ministro en visita no constituye un inconveniente para la
investigación, pues la empresa confía, plenamente, en la
capacidad de la juez para resolver en forma rápida los acontecimientos,
aunque no posea exclusividad en el caso. Diario El Sur, 3 de marzo de 2000
Atentado
incendiario divide a los mapuches de Ercilla: Soberbia es el sentimiento
que dijeron tener indígenas de la comunidad mapuche Ancapi Ñancucheo
tras el atentado incendiario que afectó la casa del lonko Feliciano
Cayul la madrugada de ayer. Los comuneros responsabilizaron del hecho a
sus vecinos de Temucuicui. Si bien los parientes del afectado precisaron
que no tienen certeza de la identidad de los responsables, las amenazas
recibidas los últimos días de los comuneros de Temucuicui
"y la envidia que sienten porque nosotros trabajamos y no los apoyamos
en sus maldades", les hacen presumir que fueron ellos quienes atentaron
contra el inmueble, ubicado en el fundo Santa Luisa, vecino de Alaska.
La Tercera en Internet, 2 de marzo de 2000
Atentado
a una casa de Forestal Mininco: Un nuevo ataque incendiario se registró
durante la madrugada de ayer en Ercilla cuando desconocidos lanzaron bombas
molotov contra la casa de Feliciano Cayul, administrador del fundo Alaska
de propiedad de Forestal Mininco. Según los informes emitidos por
Carabineros de la comuna, la casa de material ligero fue afectada en sus
extremos, mientras sus moradores, Cayul, su hermano y otras dos personas,
resultaron con principio de asfixia, siendo trasladados al hospital de
Collipulli. Fuentes de la empresa forestal indicaron que se desconoce la
identidad de quienes participaron en el ataque, no obstante no descartaron
la intervención de comuneros mapuches en el episodio. Diario El
Sur, 2 de marzo de 2000
Extrañas
revelaciones: El diputado socialista Eugenio Tuma han presentado pruebas,
de lo que parece ser, participación de funcionarios o de la misma
empresa de seguridad que custodia los bosques de Mininco, en actos ilícitos
como quema y ataque a funcionarios de esa misma empresa con el fin de aumentar
la prima y cobrar seguros por trabajos riesgosos. Ciertamente, si así
fuera, estaríamos frente a un acto de una malicia casi insuperable,
ya que atacar y herir a los propios para fingir ataques de las comunidades
mapuches sería de una gravedad tal que no admitiría contemplaciones
en la aplicación de la ley. Por lo demás, quienes han formulado
estos cargos han expuesto testimonios de trabajadores que, hasta el momento,
parecen irrefutables. Visto así, en suma, es obvio consignar que
la acción de la justicia no debe excluir esta hipótesis e
investigarla del mismo modo que varias otras. Diario El Sur, 2 de marzo
de 2000
Conflicto
Mapuche Bordea el Terrorismo: Autoridades de la Araucanía coincidieron
ayer en que los hechos de violencia protagonizados por grupos mapuches
radicalizados están entrando en una escalada que bordea el terrorismo.
Tras el incendio intencional que ayer afectó la casa de un líder
indígena que busca entenderse con las empresas forestales, el intendente
de la Araucanía, Oscar Eltit, reconoció que los actos violentistas
ocurridos en las comunas de Ercilla y Collipulli hacen que el Gobierno
considere seriamente aplicar la ley antiterrorista. En tanto, el gobernador
de Malleco, Roberto Parant, que suele discrepar de las opiniones del intendente,
ahora coincidió con aquel, señalando que "estamos enfrentados
a un semi terrorismo, aunque la palabra semi no existe". El Mercurio, 2
de marzo de 2000
Mapuches
ocuparon las oficinas de Bosques Arauco: Una docena de mapuches de
cinco comunidades de la comuna de Ercilla (Loloco, Requiem Lemul, Requiem
Pillán, Lonco Mahuida y Limpeo) ocuparon ayer -por alrededor de
siete horas- las oficinas que la empresa forestal Bosques Arauco tiene
en esta ciudad. Los comuneros demandaron la presencia del gerente general,
Jorge Cerón, para hacerle entrega de una "propuesta de aveniencia",
pero el ejecutivo forestal, debido a la acción de fuerza, no quiso
conversar ni siquiera por teléfono con los mapuches. La propuesta
señala que los mapuches reconocen "que la empresa ha invertido en
la zona" y piden que Bosques Arauco reconozca a su vez, que dicha inversión
"la hicieron sobre territorio que jurídica y ancestralmente pertenece
a nuestras comunidades". La Tercera en Internet, 1 de marzo de 2000
"Tolerancia
Cero" Piden Forestales: El Gobierno debe aplicar "tolerancia
cero" - sistema utilizado en Nueva York para perseguir todo tipo de delito,
hasta los más insignificantes- a los grupos indígenas que
transgreden el Estado de Derecho, advirtió ayer la Corporación
de la Madera (Corma).Sus dirigentes estiman que las últimas movilizaciones
ocurridas en la Araucanía, como la ocupación del fundo Alaska
y el atentado incendiario contra guardias de la empresa Mininco, obedecen
a una campaña comunicacional que pretende aprovechar la coyuntura
del cambio de gobierno, en la que las autoridades salientes no tomarán
ninguna decisión de largo plazo. Sin embargo, el gobernador de la
provincia de Malleco, Roberto Parant, desestimó críticas
de la empresa Mininco en orden a que la autoridad no ha hecho lo suficiente
para garantizar el trabajo del sector privado. El jefe provincial dijo
estar sorprendido por estas acusaciones, pues, según detalló,
se ha apoyado con una dotación especial de carabineros las faenas
de explotación que tanto esta empresa como su similar Bosques Arauco
realizan en la comuna de Ercilla. El Mercurio, 1 de marzo de 2000
Mapuches
mantienen clima tenso en Ercilla: En alerta permanecen unos 90 mapuches
de la comunidad de Temu Cui Cui quienes ocuparon, la mañana de ayer,
terrenos del Fundo Alaska, cerca de Ercilla, de propiedad de Forestal Mininco,
ubicado a 130 kilómetros de Temuco. Los indígenas llegaron
al fundo en forma pacífica y se instalaron allí en espera
de que ejecutivos de la forestal Mininco accedan a dialogar para llegar
a un acuerdo respecto de las tierras en conflicto. Luego se retiraron hasta
la sede de la comunidad, a pocos metros del fundo, donde aún mantienen
vigilancia. José Nain Curanil, dirigente de Temu Cui Cui, explicó
a EL SUR que los mapuches cuestionan la tala de bosques en el fundo, iniciada
la semana pasada, área que, según indicó, habría
sido forestada por los indígenas. Esto, dijo, les obligó
a instalarse en los alreededores, en forma indefinida, para resguardar
el ingreso de los trabajadores. En el sector permanecieron, también,
efectivos de Carabineros que vigilaron durante todo el día las tierras
en conflicto. Diario El Sur, 1 de marzo de 2000
Proyecto de Documentación
Ñuke Mapu
URL:http://www.soc.uu.se/mapuche