![]() |
|||||
25 de Febrero de 2000 | |||||
Tras atentado del sábado pasado con tres trabajadores heridos Fuertes críticas al Gobierno por manejo del conflicto mapuche Parlamentario
comentó que el Gobierno no le ha dado al problema la importancia
que merece y llamó a establecer una mesa de diálogo con las
empresas forestales y las comunidades, representadas por lonkos reconocidos
por sus pares
El vocero de la Meli Wixan Mapu -organización ligada a la coordinadora-, Alihuen Antileo, negó ayer la participación de la Coordinadora en dicho atentado, indicando que "somos un movimiento político de masas público y abierto. Esa acción corresponde a una estrategia insurreccional y clandestina. Nosotros queremos que los 'peñis' se sumen a nuestra acción y no que nos tengan temor". Por el contrario, afirmó que "creemos que los forestales sufrieron un accidente cuando preparaban un autoatentado", si bien no descartó que "hayan sido mapuches que actuaron en forma autónoma, impulsados por la grave situación que se vive en la zona debido a la impunidad con que actúan los guardias forestales al amparo de Carabineros". Antileo añadió "ya no creemos en la justicia chilena" y manifestó su desacuerdo en que se aplique la Ley Antiterrorista para que los guardias forestales que afirman haber sido obligados a cometer autoatentados se acojan a la delación compensada. Por su parte, la dirigente Guillermina Raiman pidió la renuncia de Pickering por "acusar a la Coordinadora de quemar viva a tres personas sin una sola prueba". El senador Roberto Muñoz Barra (PPD) también criticó la acción del Gobierno en torno al conflicto, sosteniendo que "hace cuatro años entregué antecedentes al Ministerio del Interior y no fueron tomadas las medidas para frenar esta escalada violentista, e incluso Pickering en su momento calificó mis afirmaciones de alarmistas". Opinó que "se debe aplicar cuanto antes la Ley Antiterrorista para esclarecer el atentado incendiario del sábado pasado". A su parecer, el Gobierno no le ha dado al problema la importancia que merece y llamó a establecer una mesa de diálogo con las empresas forestales y las comunidades, representadas por lonkos reconocidos por sus pares. Según dijo, de los 300 mil campesinos mapuches no más de un millar está involucrado en actos violentistas, lo que se traduciría en que de las 2.400 reducciones sólo seis están en conflicto. MINISTRO EN VISITASólo la próxima semana podría conocerse la respuesta de la Corte de Apelaciones de Temuco en torno a la solicitud hecha por el gobierno regional para que se nombre un ministro en visita que investigue las circunstancias del ataque del sábado en Collipulli. La información fue confirmada por el propio presidente del tribunal de alzada, Julio César Grandón, quien precisó que se hizo indispensable contar con el expediente que lleva sobre el mismo caso la jueza de Collipulli, Georgina Solís, "para ver qué antecedentes hay, cuáles son las diligencias que se decretaron y cómo está esa investigación".Respecto de las críticas a la burocracia que se ha observado en las diligencias judiciales, Grandón dijo que "nosotros resolvemos de acuerdo con los antecedentes que se vayan aportando" y que "en mi caso, no tengo presión de nadie, ni de las forestales, ni del Gobierno, ni de los mapuches". Fuentes policiales indicaron que se trabaja arduamente en las investigaciones, pero que aún no se registran detenidos ni identidades de presuntos involucrados |
latercera@copesa.cl | ||
COPESA CHILE - Derechos reservados |