![]() |
![]() |
La Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco -Malleco sostuvo que los incendios forestales ocurridos al sur de Chile y que afectó principalmente al bosque nativo y que habría consumido más de 20.000 hectáreas de este tipo de bosques tiene su origen en la provocación y quema intencional de éstos, por parte de sectores y organismos vinculados a las grandes empresas forestales. |
El Chubut (Esquel), 8 de marzo de 2002.
La Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco -Malleco
sostuvo que los incendios forestales ocurridos al sur de Chile y que afectó
principalmente al bosque nativo y que habría consumido más
de 20.000 hectáreas de este tipo de bosques tiene su origen en la
provocación y quema intencional de éstos, por parte de sectores
y organismos vinculados a las grandes empresas forestales. La Coordinadora
asegura que de las actuales 2.5 millones de hectáreas que poseen
las empresas forestales, piensan proyectar una inversión de 6 millones
de hectáreas en los próximos años para lo cual se
requieren de espacios territoriales aptos para lograr esos objetivos. En
ese sentido, sostienen que para lograr esa estrategia se habrían
planificado cuatro grandes fases:
a) Despejar los terrenos y hacerlos aptos o habitables para la futura forestación con especies exóticas (Pino y Eucaliptos).
Fase b) Así se involucraría a los colonos chilenos residentes en estas zonas, en la explotación indiscriminada de los restos de los bosques dañados por los incendios y que afectan especialmente especies nativas como Araucarias, Raulí, Roble, Tepa. Involucrándolos inmediatamente en la comercialización de maderas, dejando habilitado suelo para futuras plantaciones forestales.
Fase c) Reforestación de especies exóticas (pinos y eucaliptos) llevada a cabo por los colonos en los predios incendiados, iniciativa que contaría con el apoyo de los sectores empresariales forestales. Las plantaciones forestales con pinos y eucaliptos fueron subsidiadas por el Estado a partir del decreto firmado por la Junta Militar que encabezaba Pinochet en 1977.
Fase d) La absorción, concentración y monopolización por parte de las forestales de los nuevos predios habilitados, ampliando así sus actuales espacios territoriales, posibilitando la expansión de acuerdo a los planes estratégicos y que actualmente se encuentran en pleno desarrollo.
"Estos incendios son acciones de sabotaje dirigidas por las empresas forestales. La opinión pública debe saber que se produjeron focos coordinados de incendios en a lo menos 3 de los principales parques nacionales de la octava y novena región, y que afectaron mayoritariamente predios de bosque nativo", agrega la denuncia. En ese sentido, recuerdan que hace dos años cuatro guardias de esas empresas reconocieron frente a las cámaras de televisión que ellos habían realizado múltiples atentados en contra de las empresas forestales para posicionar sus labores represivas y de paso inculpar al movimiento mapuche.
"Paralelamente -agrega la Coordinadora Mapuche- denunciamos que los
incendios al bosque nativo de propiedad del ecologista Tompkins en el parque
Pumalin en la décima región, son también de carácter
intencional. Dada las características climáticas y topográficas
de la zona es prácticamente imposible que se produzcan incendios
de esta magnitud, a no ser que sean provocados por la incursión
de terceros". En ese sentido, sostienen que con esos incendios en esos
predios se busca enviar una señal a las personas, grupos u organizaciones
ambientalistas que han adquirido grandes superficies de bosque nativo para
su preservación. "La señal apunta a demostrarles que sus
inversiones se perderán ya que no cuentan con la capacidad de prevenir
y combatir este tipo de incendios intencionales y que a la larga serán
traspasadas a las empresas forestales".