![]() |
|
En la Facultad de Derecho de la UCT se iniciaron los cursos de perfeccionamiento sobre conocimientos interculturales, destinados a seremis, jefes de servicios públicos y funcionarios del Gobierno Regional.
Con una introducción a cargo de la directora de Instituto de Estudios Socioculturales de la UCT, Teresa Durán, se inició la primera fase de la jornada, destinada a situar el tema intercultural en la agenda de trabajo de los servicios públicos.
Enmarcado dentro del proyecto "Capacitación para el fortalecimiento institucional" del Gobierno Regional, este curso consta de 3 módulos: bases filosóficas y religiosas del pueblo mapuche; aspectos históricos y jurídicos de la etnia y relaciones interculturales y de organización sociopolítica.
Durante las 3 fases se contemplan salidas a terreno a las comunidades mapuche y diálogos interculturales con machis y loncos, además de la capacitación de más de 40 profesionales.
La iniciativa se desarrolla en la idea de conocer la cosmovisión del pueblo mapuche e incorporar paulatinamente una visión intercultural en la gestión de desarrollo de los servicios públicos.
Entre los expositores, además de la doctora Durán, figuran el académico de la UCT, José Quidel; el machi de la comunidad de Quillén Alto de Carahue; el profesor universitario, Víctor Caniullán y la arqueóloga de la Escuela de Antropología de la UCT, Ximena Navarro.