![]() |
|
La recién inaugurada aldea intercultural Trawu Peyün (en mapudungun: "donde nos reunimos") constituye un espacio de encuentro, en Curarrehue, para quienes deseen impregnarse de la cultura mapuche pehuenche.
Trawu Peyün abrió sus puertas el 2 de febrero, y hoy exhibe, en el Museo Comunitario, fotografías étnicas del año 1880 hasta 1930 y de 1999 al 2000.
Edith Cumiquir Martínez, presidenta
de la Asociación Mapuche Futxa Winkul, está muy orgullosa
de la materialización de este proyecto. Según informa, en
ese nuevo espacio servirá para presentar piezas de la cultura mapuche
que han sido encontradas en el sector. Lo valioso de esta muestra es que
la propia comunidad la que entrega el material histórico que los
visitantes hoy pueden conocer.
EL SUEÑO HECHO REALIDAD
La idea de construir una "aldea intercultural" fue de una mujer mapuche que en sus sueños ya había creado la obra.
Hoy el sueño es una realidad que une a la cultura mapuche pehuenche con los visitantes y turistas.
El complejo se encuentra en la zona precordillera de la Novena Región, específicamente en la comuna Curarrehue, y se divide en un mercado tradicional (con cinco módulos que tienen artesanía propia del sector y una cocinería mapuche), un museo comunitario, un centro cultural y una biblioteca. Los espacios rescatan la materia prima del pueblo mapuche, la cual se une a la música étnica.
Otros espacios importantes de la aldea, explica Edith Cumiquir, son "la Oficina de Asuntos Indígenas, que atenderá a todo el pueblo con el fin de encauzar sus problemas hacia una solución. En tanto, la oficina de Dirección es importante -destacó- porque en ella se encontrará la corporación que se hará cargo de la aldea, para que pueda seguir funcionando".
La construcción de la aldea intercultural fue patrocinada por el "pueblo", explicó Cumiquir. "Nosotros patrocinamos la obra, el pueblo, la Asociación Futxa Winkul, con el apoyo de la de la Comisión Presidencial de Infraestructura, el Fosis, Sercotec y los jóvenes de Servicio País, quienes realizaron la parte técnica".
Cumiquir además agregó
que ya está aprobada la segunda etapa de la obra. "La Comisión
de Infraestructura ya aprobó la nueva etapa, que iniciaría
los trabajos de construcción en marzo. En ésta se va a crear
un salón múltiple para las actividades relacionadas con la
etnia, en general. Además en la nueva fase estamos tratando que
nos apoyen en la construcción de un jardín infantil bilingüe,
proyecto que aún es un sueño".
DIFERENCIAS CULTURALES
En la etapa anterior las diferencias entre culturas emanaron, recordó Cumiquir, los problemas -agregó- surgieron por un choque con la cultura chilena. "El Estado no reconoce que tenemos nuestros espacios. En la etapa anterior el techo de la aldea lo querían hacer de tejuelas lo cual es una ofensa para el pueblo. Finalmente se realizó con material que usa la etnia mapuche. Otra dificultad surgió con el fogón, que es parte de nuestras ceremonias, el cual fue sacado porque significaba que el lugar se llenaría de humo y estaría sucio".
Cumiquir explicó que la cultura mapuche está impregnada de significados que desean difundir a todo los visitantes y turistas que lleguen a la aldea intercultural.
Para los que deseen dar un paseo y conocer de la etnia mapuche, la aldea está ubicada en calle Heroés de la Concepción Nº25, a un costado de la Municipalidad de Curarrehue.