"Fue una reunión prolongada"
Momentos en que Carabineros procede al desalojo de la
"reunión prolongada"
|
|
Como una "reunión prolongada" calificó
el intendente Ramiro Pizarro la "ocupación" que realizó un
grupo de personeros mapuches en dependencias de la Gobernación el
miércoles.
Cabe recordar que, ese día, manifestantes
indígenas llegaron hasta la oficina del gobernador de Cautín,
Isaac Vergara, para expresar su descontento frente a los dichos del subsecretario
del Interior, Jorge Correa, quien aseveró que los encapuchados de
Ralco son un puñado de cobardes.
Esa mañana un grupo entró a la oficina
de Vergara y, según Pizarro, efectuó peticiones que no obedecen
a su competencia como intendente. Posteriormente, considerando que el grupo
se negó a retirarse de la sala, Ramiro Pizarro salió de la
oficina y entró un grupo de carabineros que obligaron el desalojo
por la fuerza.
En la calle los desórdenes no se hicieron
esperar y la violencia afloró nuevamente en las calles de la capital
regional.
"Yo calificaría eso como una reunión
prolongada... Ahí ocurrieron otras cosas. Ciertos medios de comunicación,
antes de que ocurrieran los hechos ya estaban anunciando la ocupación
de la Gobernación. Yo conversé con las personas, les pedí
que se retiraran, me retiré una vez concluida la reunión,
al parecer en ese momento pusieron resistencia y bueno... Carabineros actuó
en la forma que se conoce. Lo que hubo ahí fue una resistencia a
terminar una reunión y ahí se produjeron los incidentes",
dijo el intendente.
PALABRAS MAL INTERPRETADAS
Frente a la posibilidad que los dichos de Correa
hayan complicado la posición del Gobierno frente al pueblo mapuche,
Pizarro expuso que las frases emitidas por el subsecretario fueron mal
interpretadas por un grupo de indígenas.
"El calificó estos hechos respecto a hechos
violentos provocados por grupos de enmascarados que instrumentalizan el
movimiento indígena y buena parte de la conversación se había
dado en el contexto de la página Web Arkabuz. Estábamos hablando
de ese tipo de situaciones. Creo que eso es suficiente para aclarar el
tema que ocurrió".
Al insistir la prensa sobre este particular y al
consultarle si comparte los dichos del subsecretario del Interior, Pizarro
dijo: "Quema de camiones y actos violentos son hechos de delito que no
solamente perjudican al pueblo mapuche, si no a toda la región.
Estamos en una línea claramente opuesta", dijo y pidió a
la prensa cambiar de tema. "Quisiera pedirles que me den la oportunidad
de pasar a otro tema. Abramos el abanico de preguntas", solicitó
el intendente.
Respecto de la posibilidad de que el movimiento
mapuche esté intervenido por células violentistas, Pizarro
fue enfático en señalar que en cualquier causa o lucha social
existen infiltrados que, obedeciendo a su ideología, apoyan ciertos
fines.
"Ayer, en las detenciones de Alto Biobío
se señaló que casi la mitad no era indígena. Ahí
hay un caso concreto. Puede que un militante del FPMR intervenga en un
conflicto social, pero los hechos no permiten el vínculo alguno
entre este organismo de ultraizquierda y movimiento mapuche. Los hechos
no lo han demostrado".
Posteriormente Pizarro expuso que se hace necesario
crear una política regional compartida hacia el pueblo mapuche.
Reconoció que existen temas relacionados al pueblo originario que
no han sido abordados por las autoridades regionales, por lo que se hace
necesaria una relación y gestión integral con diversos grupos
de la región.
"Creo que es posible una política descentralizada.
He conversado con los dirigentes mapuches, con agricultores y forestales.
Quiero recordarles que el Presidente, cuando me pidió ser intendente
de La Araucanía, como a los demás intendentes, dijo que el
nombramiento nuestro era un ejemplo descentralizador. Que somos los principales
responsables para definir los criterios políticos respecto de los
temas que son importantes en cada región", expuso Pizarro.
|