Nuevo Director: "Hay que ordenar la Conadi"
Aroldo Cayún afirmó que la eventual formación
de grupos de autodefensa tendría consecuencias imprevisibles de
violencia en el conflicto indígena.
|
|
El nuevo director nacional de la Conadi, Aroldo
Cayún Anticura, afirmó ayer que se investigará y castigará
severamente a aquellos funcionarios que resulten involucrados en eventuales
actos de corrupción. "La lucha contra la corrupción es una
tarea prioritaria dentro del Gobierno del Presidente Lagos", expresó.
Cayún dio seguridades ayer que los procesos
en marcha -uno en manos del Ministerio Público y otro de la fiscalía
interna- serán llevados adecuadamente a su término.
El nuevo directivo, Aroldo Cayún, tiene
44 años, es abogado egresado de la Universidad de Chile y militante
radical. Casado y con cuatro hijos es uno de los redactores de la Ley Indígena.
Participó en la Comisión Especial para Pueblos Indígenas,
Cepi, así como las distintas instancias de diálogo con los
pueblos indígenas creadas durante la administración Aylwin.
ORDEN Y PARTICIPACION
Poner orden en este organismo es una tarea prioritaria
para el nuevo director. Afirmó que su misión es "fortalecer
este organismo a fin que opere como un servicio público disciplinado,
ordenado y eficiente y en cercanía con la gente".
Cayún admitió que el Gobierno ha
constatado y tiene asumido que la Conadi ha padecido problemas que minaron
su eficiencia como organismo público. La transparencia en sus procesos
será otra premisa que el nuevo directivo anunció que impulsará.
DIALOGO
Cayún afirmó que buscará instaurar
una política de puertas abiertas con todos los pueblos indígenas
y, particularmente, procurar un acercamiento hacia los representantes y
dirigentes que juegan un papel importante al interior de las comunidades.
"Los pueblos indígenas participaron en la elaboración de
la Ley Indígena y ahora también es justo que intervengan
en su puesta en marcha", afirmó.
Afirmó que esto también incluiría
a los grupos que hoy están movilizados y que han protagonizado actos
de violencia. La condición ineludible para dialogar con ellos, afirmó,
es que depongan el uso de la violencia como mecanismo de negociación.
Consideró especialmente grave, además,
que se hable de formar grupos de autodefensa dirigidos contra el pueblo
mapuche. "Esto tendría consecuencias imprevisibles de violencia,
ya que actúan sin ningún respaldo ético".
RALCO
Aunque a lo largo de la conferencia, fue interrogado
insistemente por su posición respecto del Caso Ralco, Cayún
se mantuvo en su postura. A su juicio, el caso está en manos de
otras autoridades y sólo compete a la Conadi participar en los procesos
de permuta de tierras y poco más. Sin embargo, admitió que
se trata de un tema aún no resuelto y en el cual deben resolverse
todavía los recursos interpuestos ante la justicia, por los comuneros
que se oponen a la construcción de la represa.
REESTRUCTURACION
Aunque el directivo fue designado para "fortalecer
el proceso de reestructuración de la Conadi", Cayún fue especialmente
parco al respecto. Sostuvo, simplemente, que se trata de un proceso que
está en marcha y que busca hacer más eficiente la gestión
del organismo.
Afirmó que se están revisando las
misiones del organismo, pero no entregó mayores detalles sobre si
se piensa ampliar el campo de atribuciones de la Conadi hacia otros ámbitos
que hoy son abordados por otros organismos. "Es un proceso que está
en marcha y una vez concluido se dará a conocer los resultados",
concluyó.
Recordó que frente al tema indígena
existen dos posiciones: la de entregar total autonomía, territorio
y derechos a los pueblos indígenas, y aquella por la cual optó
el Gobierno de Chile y que consiste en pluralizar la sociedad, reconocer
la existencia de pueblos al interior de nuestro país y hacer del
mundo indígena partícipe de su propio desarrollo. En este
sentido, lamentó que el Congreso no haya ratificado el Convenio
169 de la OIT y que favorece el reconocimiento de los pueblos indígenas
y sus derechos.
|