|
Dispuesto a tener una participación más
activa como autoridad moral y espiritual de la zona para la resolución
del conflicto indígena, se mostró el obispo de la Diócesis
de Temuco, padre Manuel Camilo Vial, quien dijo que es necesaria la unión
de todos para buscar una salida pacífica a este problema.
"Estoy dispuesto en la medida que me inviten...
Yo soy una autoridad moral, una autoridad espiritual, pero he podido hablar
con autoridades y también con mapuches, y tengo mucho interés
por profundizar en el tema porque hay una cuestión muy profunda
detrás", expresó.
Asimismo, si bien dijo que la inserción
publicada por los gremios empresariales en un matutino, no es el camino
para solucionar los problemas pues el diálogo es lo único
fructífero, el prelado expresó su rotundo rechazo a la violencia
y calificó como terroristas a los grupos más radicalizados
que están involucrados en el conflicto.
"Si nosotros empezamos a quemar la propiedad sea
de quien sea, de un mapuche o de un no mapuche, estamos frente a un acto
terrorista. Vale decir, la gente que usa esos medios, son terroristas".
Por otra parte, luego de haber participado en Colombia,
en una reunión de obispos latinoamericanos, el Padre Vial señaló
que hay que salir de Chile para darse cuenta que este es un país
privilegiado. De esta manera rechazó los intentos de quienes tratan
de "colombianizar" el conflicto mapuche, atribuyéndole una magnitud
que a su juicio no es tal.
"El problema mapuche es un problema local, que
tenemos que abordarlo más objetivamente. Hay que ver que existe
una deuda histórica con esos hermanos nuestros, que tenemos que
reincorporarlos a la vida social de Chile en plenitud...".
|
|
|
Gigantesca inversión para sector
mapuche
Alcalde y empresarios en plena reunión, ayer.
|
|
Convocar a diversos actores indígenas, sociales,
políticos, religiosos, académicos y otros, para lograr el
objetivo común de restablecer las relaciones de normalidad en la
región, es la principal tarea que tendrán de aquí
en adelante las organizaciones gremiales de la región, quienes ayer
suscribieron una declaración pública con el alcalde de Temuco,
René Saffirio, tras analizar los alcances del conflicto mapuche.
Luego que el jefe comunal entregara su público
apoyo a los gremios de la zona, tras la publicación de una inserción
en un matutino de circulación nacional sobre el problema indígena,
Saffirio y los representantes de las organizaciones se reunieron en horas
de la mañana de ayer para arribar a posibles soluciones en torno
al tema mapuche.
Una vez terminada la reunión, que se extendió
por cerca de una hora y media, el alcalde leyó la declaración
suscrita con los representantes de los gremios sin efectuar mayores comentarios
acerca de la misma, pidiendo comprensión por el hecho de estar recién
comenzando un proceso de análisis.
Al ser consultado, por qué razón
está asumiendo el liderazgo en esta materia, Saffirio respondió:
"porque soy alcalde de Temuco, no soy extraterrestre y me preocupa lo que
acontece en mi ciudad y en mi región. Yo creo que cada ciudadano
tiene la posibilidad de hacer un mínimo aporte...".
Asimismo, al contestar la pregunta de si las autoridades
de Gobierno no han sido capaces de hacer lo que hace el alcalde, dijo:
"No. Yo creo que todos somos capaces de hacer algo. Yo creo que todos tenemos
que hacer un aporte".
DECLARACION
En el primer punto, los gremios y el alcalde dicen
reconocer la necesidad que el país enfrente con eficiencia y criterio
de Estado, la problemática de los pueblos originarios de Chile,
particularmente la del pueblo mapuche, "cuyas condiciones de atraso son
incompatibles con un país desarrollado y moderno".
Más adelante, se hace un ferviente llamado
a las comunidades que han optado por el camino de la violencia, para que
renuncien a estas vías como medio de presión para avanzar
en sus aspiraciones históricas.
"Estamos dispuestos -manifiestan- a hacer el máximo
esfuerzo para lograr que nuestra región recupere las condiciones
de normalidad y enfrentemos el futuro en un desafío común
de superar la pobreza y la indigencia".
Así también, entregan un total y
absoluto rechazo a cualquier expresión de violencia, pues "sólo
mediante el diálogo, la comprensión integral de los fenómenos
sociales y la generosidad de todos los actores involucrados en el conflicto,
podremos superar la inseguridad en que actualmente vivimos".
"A partir de este momento iniciaremos los contactos
que sean necesarios para convocar a los diversos actores indígenas,
sociales, políticos, religiosos, académicos y otros, a hacer
su aporte para lograr el objetivo común de restablecer relaciones
de normalidad en la región y de rechazo a la violencia".
Lo anterior, sin perjuicio dijeron, que el Estado
como garante de la institucionalidad y el respeto de los derechos de cada
ciudadano, adopte las decisiones necesarias en el ejercicio de dicha función.
Finalmente, hacen un llamado de atención
a la comunidad en cuanto a que sólo la normalidad, el respeto recíproco
y la eficacia del Estado en el tratamiento de la temática mapuche,
"permitirán generar condiciones de confianza para que el sector
privado local, nacional e internacional siga invirtiendo en la región,
cree riqueza, genere empleo y de esa forma hagamos retroceder la pobreza
regional (...)".
Suscriben la declaración el alcalde de Temuco,
René Saffirio; la Corporación Chilena de la Madera IX Región,
representada por Marcelo Martini; la Cámara Chilena de la Construcción
delegación Temuco, a través de Roberto Wörner; la Cámara
de Comercio Servicios y Turismo de Temuco, representada por Max Henzi;
la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Cautín,
a través de Jorge Villagrán; la Sociedad de Fomento Agrícola
de Temuco, representada por Manuel Riesco; y la Corporación de Energía
y Desarrollo, a través de Jaime Nogueira.
|