Mapuches molestos con historiador
Académicos y estudiantes mapuches criticaron
expresiones del historiador.
|
|
Molestia provocó entre académicos,
profesores, estudiantes universitarios mapuche, miembros del Centro de
Estudio de Documentación Mapuche Liwen y de la Corporación
de Comunicaciones Xeg Xeg, la serie de declaraciones hechas por el historiador
Sergio Villalobos, a través de un medio de comunicación,
el 22 de marzo. Ayer, todos ellos repudiaron los dichos.
En la entrevista el historiador y Premio Nacional
de Historia expresa, entre otras ideas, que los "araucanos" son unos simples
burgueses.
Profesionales de la región reconocen que
este tipo de expresiones del académico de la Universidad de Chile
no son nuevas. Al respecto, precisaron: "Un año atrás se
refirió en un escrito a una problemática puntual que estaba
ocurriendo (...) Se permitió tildarnos de delincuentes, de cobardes,
un pueblo con libertinaje y hasta de homosexuales. Y hoy está diciendo
de los Rapa Nui toman sol y pisco botados en la playa".
Si bien -dijeron-, el trabajo de Villalobos es
parte de una corriente dentro de la historiografía nacional, no
es la única ni la mayoritaria. Los denunciantes, destacaron los
aportes y trayectoria de historiadores como Jorge Pinto, en la región
y José Bengoa, en Santiago; así como de quienes pertenecen
al pueblo mapuche y trabajan en las ciencias sociales, quienes aportan
a la discusión del tema. "Nosotros creemos que él es la expresión
académica de una corriente de opinión dentro de la clase
política de este país, que contiene ideas racistas y prejuiciosas
respecto de los pueblos indígenas y una visión muy sesgada
y limitada en cuanto a reconocer la diversidad cultural y étnica".
LAMENTABLE
Dentro de la historiografía nacional, precisaron,
"todos coinciden en que el hecho fundacional que crea el problema del tema
mapuche es la invasión de su territorio, a través de la conquista
militar que hace el Estado. Y los escritos de Villalobos tratan de no pasar
esa culpa al Estado, pasándonos la responsabilidad a nosotros".
Al respecto, agregaron, el problema radicaría en que no toma en
cuenta las fuentes ni la acotación de las mismas.
Lo que más lamenta este grupo de profesionales
y universitarios mapuche es que el Ministerio de Educación reproduzca
los escritos de Villalobos en los textos de historia que utilizan miles
de estudiantes en el país, y que ellos también han usado
en su formación. Dijeron que es triste también que "procesos
que pueden ser muy interesantes -como la educación intercultural
bilingüe- se vean manchados por "declaraciones irresponsables" como
las de Villalobos. "Parece más fácil para el ministerio seguir
reproduciendo textos anticuados y pasados de moda, que innovar y producir
nuevos enfoques en el planteamiento".
Los profesionales mapuche expresaron que si esta
situación sigue ocurriendo y no es asumida por quienes son sus orientadores
políticos, poniéndole límites, utilizarán la
Ley Indígena para condenar las acciones racistas y discriminatorias.
"Es necesario poner un límite a la discriminación en el país
recurriendo a tribunales chilenos e internacionales".
|