Aucán habla de las platas que recibe
Sólo
este año, Huilcamán ha realizado cinco viajes al extranjero
para asistir a foros internacionales relacionados al reconocimiento de
los derechos colectivos de los pueblos indígenas
|
|
"Me llama la atención que los agricultores
de la región se reúnan para hablar tonteras. Lo único
que logran con estas asambleas es agudizar el conflicto y generar un enfrentamiento
étnico de proporciones a futuro", dijo Aucán Huilcamán,
al referirse a las acusaciones en su contra que formuló un grupo
de agricultores descendientes de colonos en la reunión que se efectuó
el jueves último en Traiguén.
El hombre más influyente del Consejo de
Todas Las Tierras conversó con este Diario y se refirió a
la serie de rumores que giran en torno al financiamiento que recibe desde
el extranjero por parte de grupos no gubernamentales.
"Yo jamás he recibido millones de pesos
como muchas personas creen. No tengo problemas en dar a conocer los documentos
que acreditan mis viajes, estadías en países europeos y el
dinero que recibo por participar en foros y conferencias...No son más
de 100 dólares al día que gano como consultor de la Organización
de Las Naciones Unidas cuando me invitan a una asamblea. Si estoy una semana
integrando una comisión recibo alrededor 700 dólares, pero
nada más. Estas organizaciones no destinan dinero para la causa
mapuche ni menos a las comunidades pobres de La Araucanía", aclaró.
DIRIGENTES
CAPACITADOS
En este mismo sentido, Huilcamán dijo que
las organizaciones extranjeras sólo le pagan a aquellos dirigentes
indígenas que posean conocimientos en ciertas materias de interés
mundial, como por ejemplo, todo lo que tenga relación con los procesos
internacionales de protección y reconocimiento de los derechos colectivos
de los pueblos originarios.
"A ti no te invitan porque eres mapuche o indígena,
sino porque tienes una especialización y yo me he especializado
en los procesos que acabo de mencionar", dijo.
Aclaró que los dineros van dirigidos hacia
las personas y enfatizó que cualquier mapuche con conocimientos
en ciertos temas internacionales puede acceder a los fondos de las Naciones
Unidas, de la OEA o de la Unicef, entre otros.
El werkén comentó que las Naciones
Unidas cuenta con un fondo de donaciones voluntarias que va destinado a
la participación de los pueblos indígenas y que dicho financiamiento
es fiscalizado por organismos internos de la ONU.
"Por lo general participo como dirigente indígena
o consultor y me pagan de acuerdo a las reuniones que asista. A veces recibo
dinero por hablar media hora en un foro o asistir a una asamblea que dura
una semana. Lo que dicen acerca de que recibo millones de pesos de organismos
extranjeros es falso y lo puedo comprobar a través de documentos
y boletas", recalcó.
INVESTIGACION
Agregó que no es la primera vez que miembros
del Consejo y de otras organizaciones indígenas de la región
son investigadas para establecer los "supuestos financiamientos" que reciben
algunos dirigentes mapuches.
"El '92 el Gobierno solicitó una investigación
al interior del Consejo de Todas Las Tierras. Se asignó como ministro
en visita al señor Antonio Castro, quien en el desarrollo de los
peritajes no halló ninguna anomalía. Sólo encontró
60 pasajes que me habían llegado para asistir a reuniones en distintos
países europeos. En ese entonces, le justifiqué uno a uno
mis viajes, a dónde fui y por qué razones. Fue tan aberrante
la investigación que la Comisión Interamericana analizó
la situación y muy pronto emitirá un juicio en relación
a lo que se hizo".
Respecto a las cartas que un grupo de agricultores
-encabezados por el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola,
Manuel Riesco- enviará a fines de mes a las embajadas de siete países
europeos, dando a conocer la realidad que vive la región en torno
al conflicto mapuche y denunciar que el financiamiento entregado a dirigentes
indígenas para superar la pobreza, es usado, la mayoría de
las veces, para financiar actos terroristas, Huilcamán sostuvo que
dicha estrategia comunicacional "es una propaganda gratis para él"
y que además ayudará a que la causa mapuche sea mucho más
popular a nivel mundial.
Asimismo enfatizó que detrás de la
reunión efectuada en Traiguén se esconde la base social y
el brazo político del movimiento paramilitar "Hernán Trizano",
del que aseguró estaría operando en la Provincia de Malleco.
Por Víctor Hugo Palma.
|