Cayún evalúa a Conadi
"De repente
hay una intención de reducir al pueblo mapuche a los representantes
que aparecen en los medios de comunicación. Ellos no son las comunidades",
dijo Cayún.
|
|
"Hay que ordenar la Conadi", dijo
Aroldo Cayún durante su primer día como director de la Conadi.
Sucesor de cuatro directores que tuvieron una salida poco decorosa, fue
uno de los redactores de la Ley Indígena, integró la Comisión
Especial para Pueblos Indígenas (Cepi) y participó además
en otras instancias de diálogo durante la administración
Aylwin.
AHORA SI
- Usted es el quinto director que
pasa por la Conadi. A los anteriores les tiraron platos, a uno le rompieron
el labio inferior con un cabezazo, otros acusaron irregularidades. La mayoría
se retiró en forma poco decorosa. ¿Qué cree que sucedió?
"El problema es que las personas
que han asumido la conducción de la Conadi no estuvieron en el proceso
de la elaboración y discusión de la Ley 19.253. Ese es el
común denominador de todos los anteriores directores. El que más
participó en este proceso fue Rodrigo González, pero los
demás no tenían conocimiento de la Ley Indígena ni
de sus propósitos".
DESPEDIDAS
- Mauricio Huenchulaf (ex director)
dijo antes de irse que los lineamientos económicos de los gobiernos
de la Concertación han limitado el trabajo de la Conadi.
"Creo que ambos pueden actuar. La
Ley Indígena en sí misma está enmarcada dentro del
sistema económico, político y social actual, no es una cosa
que vaya en contradicción o que sea antisistémica. Esa opinión
de Mauricio me sorprende. Tiene que haber sido producto de la pasión.
La Ley Indígena no viene a crear un sistema económico aparte".
"El nunca pudo definir si era un
dirigente social o un funcionario público y ése fue el problema,
porque cuando se empezó a discutir la ley, Mauricio estaba en la
vereda del frente".
- Antes de irse Edgardo Lienlaf acusó
de irregularidades en la compra y venta de tierras, donde habrían
estado involucrados integrantes del PRSD, PS, PPD. ¿Qué visión
tiene usted de ese momento?
"Es una cosa que entra en un área
de la sicología. Se le había pedido la renuncia una semana
antes de la fecha que se fue. Resulta que el Gobierno le concedió
esa salida y luego se iría en forma normal. Pero el lunes anterior
a su retiro hizo esta autodenuncia, una cosa que pudo haber manejado internamente".
ORDEN
- Cuando usted llegó dijo
que había que ordenar la Conadi. ¿Qué va a ordenar?
"Esta institución no ha funcionado
como un servicio público desde la perspectiva de gestión,
de relaciones internas de sus funcionarios y de los órganos que
la constituyen. Tenemos un Consejo con representantes del Gobierno y representantes
electos del mundo indígena. En ese Consejo, que es el órgano
superior de la Conadi, no está definido ni articulado lo que es
el Gobierno ni lo que es el mundo indígena. Hay confusiones y eso
hay que ordenarlo".
- También habló de
reestructuración. ¿En qué consiste?
"Hay un Consejo que tiene que ordenarse
y funcionar como está previsto en la Ley. Una dirección nacional
a la cual tienen que estar sujeta las subdirecciones y la totalidad de
los funcionarios, cosa que no ocurría, porque había casos
de truculencias de tipo político que hicieron que la Conadi no funcionara.
Estamos tratando de disciplinarla, que se privilegie la atención
de la gente y su participación, más que otros intereses que
han generado incluso mal manejo de los fondos".
- Hubo comunidades que a través
de la fuerza obtuvieron tierras.
"Eso es lo que queremos ordenar.
Esas fueron malas señales que vamos a corregir".
REPRESENTATIVIDAD
- Aliwen Antileo dijo en algún
momento que la Conadi no es representativa.
"Es que la Conadi no pretende representar
a nadie. Es un servicio público que quiere prestar una labor que
el Estado estima importante para un sector".
- ¿Podría hacer un
balance de los últimos 10 años?
"No ha sido malo. A la fecha van
272 mil hectáreas de terreno traspasadas a personas indígenas
lo que no es insignificante y no sólo por compra, sino por regularizaciones
y traspasos de bienes fiscales".
- Existen dos líneas dentro
del movimiento indígena. Una, más radicalizada que busca
la autonomía. La otra, la integración, ¿por cuál
se inclina?
"La Ley Indígena busca la
pluralidad. El diagnóstico histórico nos dice que la sociedad
occidental por medios violentos o persuasivos ha tratado de destruir a
las poblaciones indígenas quitando su base económica, marginando
sus elementos culturales y negándoles participación en las
decisiones políticas del Estado. Los diagnósticos que hace
el mundo indígena son, primero, establecer espacios de autonomía
política y territorial y, segundo, que no es bueno crear burbujas
de autonomía dentro de los estados. Esta va por la vía de
pluralizar la sociedad, así como se pluralizó en términos
políticos o religiosos. Por eso se habla de reconocimiento constitucional".
- ¿Cree que es factible un
parlamento indígena?
"Pero un parlamento indígena
¿qué es?. Necesito saber qué es, qué resuelve,
quién lo financia o quién lo paga. Un parlamento indígena
puede ser un show. Preferiría parlamentarios indígenas, que
los pueblos tuvieran una representación en el Senado, así
como los tienen las Fuerzas Armadas, porque estarían participando
en las decisiones que afectan a todos los chilenos".
- De existir un parlamento, luego
los indígenas podrían exigir posteriormente territorio para
aplicar su autonomía.
"La autonomía debe ser un
hecho y después es un derecho. Para ser autónomos se requiere
territorio y voluntad de la gente".
- ¿Y la voluntad no existe?
"No. ¿Por quién votan
los mapuches en los procesos electorales?. En democracia tenemos que medir
la realidad sobre la base de las reglas de la democracia, no en base a
la euforia de algunos líderes".
TIERRAS
- Cuando el Presidente Ricardo Lagos
en su candidatura prometió miles de hectáreas para los pueblos
indígenas ¿se refería a regularización de títulos,
traspaso de tierras o compra de nuevos terrenos?.
"Lo que pasa es que cuando se habla
de indígenas se habla de todos, no sólo de mapuches. Es para
todos los indígenas a través de todos los mecanismos de traspasos
que están establecidos en la ley".
- Llama la atención que el
Presidente haya hecho ese anuncio durante las elecciones y que ahora el
tema se aclare y se determine que no sólo se trata de compra. ¿Cree
que eso alimentó el malestar de la gente?
"No sé. Habría que
preguntarle a la gente. Yo trabajé en la campaña y teníamos
claro que no se trataba sólo de compra. No se puede comprar tanta
cantidad de tierra en sólo un período de gobierno".
DIALOGO
- Usted ha dicho que impulsará
el diálogo con las comunidades pero no ha aclarado quién
servirá de interlocutor.
"Hay que abrir la participación
de la gente. De repente hay una intención de reducir al pueblo mapuche
a los representantes que aparecen en los medios de comunicación.
Ellos no son las comunidades, estamos hablando de más de un millón
de personas, no sé si estos líderes habrán sacado
un concejal".
- Pareciera que la Conadi está
empecinada en conversar sólo con quienes se lleva mejor.
"Con los grupos más radicalizados
también hay que conversar, pero sobre la base de un Estado de Derecho".
- O sea los encapuchados no tienen
ninguna chance.
"No, no vamos a ir a hablar con los
encapuchados. No podemos dialogar con personas que están por una
vía violenta. ¿Cómo voy a hablar con una persona que
tiene un palo en la mano?".
MINISTRO INSULZA
- ¿Para qué sirvió
la visita del ministro Insulza?. Porque nadie quedó contento, ni
los grupos indígenas, ni los empresarios.
"Yo conversé con el ministro,
con los gobernadores y con el intendente, pero el tema era más de
orden público".
- Pero varios quedaron molestos después
de la reunión. Nadie quedó conforme, incluso el grupo de
mapuches que se manifestó fuera del hotel y que no fueron recibidos
por ser considerados "poco representativos".
"Eso lo encontré bien. Es
la señal que hay que dar. Dijo que iba a conversar con alcaldes
y concejales mapuches".
- Bueno, los manifestantes son minoría,
¿pero cree que los concejales mapuches son más representativos?
"Evidente".
- Pero algunos fueron elegidos con
votación bajísima.
"Sea bajo o alto, en democracia los
liderazgos se miden de acuerdo a las reglas de la democracia, no de acuerdo
a la capacidad de levantar la voz".
Por Silvia Sánchez Roa.
Si desea comentar esta entrevista,
envíe un e-mail a: edicioninternet@australtemuco.cl
|