Denuncian interés por magnificar conflicto mapuche
SANTIAGO, 1 (DPA).- El senador del Partido Socialista
y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara
Alta, Jaime Naranjo, denunció hoy el interés de algunos sectores
por querer magnificar el conflicto mapuche que se vive en el sur de Chile.
"Evidentemente hay intereses de querer magnificarlo,
de hacerlo más explosivo y radical", sostuvo el parlamentario, quien
recibió, junto a la comisión que preside, a una delegación
de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) que se
encuentra en Chile conociendo la situación de las comunidades indígenas.
La instancia especializada recibió a la
misión integrada por la periodista francesa Nicole Duroy y la abogada
ecuatoriana Paulina Palacios, ambas representantes de la FIDH. Naranjo
señaló que a las invitadas se les aclaró que no hay
una política de Estado para reprimir las manifestaciones indígenas
y que no se está hablando de persecución sistemática
ni de acciones para desbaratar y perseguir de manera rigurosa a los mapuches.
Agregó que a esto se suman los dichos de
algunos grupos empresariales, en torno al desarrollo de hechos vandálicos
de proporciones, aspectos que en su conjunto inciden para las que personas
se hagan una opinión equivocada del conflicto.
"Lo que hicimos fue clarificarles que estamos en
un país donde impera el Estado de derecho, donde todos sus poderes
operan en forma independiente y por cierto reconocemos que hay un conflicto
histórico. Pero no estamos hablando de persecución sistemática
ni de acciones para desbaratar y perseguir de manera rigurosa a los mapuches",
dijo. El legislador señaló que los representantes del organismo
no gubernamental internacional "presentaron su inquietud sobre la situación
que están viviendo los pueblos indígenas de nuestro país".
El objetivo de la delegación de la FIDH
en Chile es acercarse tanto a las autoridades como a las comunidades indígenas
para recabar la mayor cantidad de información posible sobre el conflicto
que mantienen y elaborar así un informe técnico y judicial
sobre el tema. La idea principal de esta visita al país es conocer
de cerca los megaproyectos en el sur chileno y sus implicancias en el desarrollo
de los derechos del pueblo indígena que habitan esa zona, fundamentalmente
en las regiones del Biobío y de la Araucanía.
Uno de los mayores focos del conflicto mapuche
está ubicado en el Alto Biobío, donde comunidades de esa
etnia se oponen a la construcción de la central hidroeléctrica
Ralco, de Endesa España, en tierras que ellos consideran de sus
ancestros.
La fuerte resistencia a la construcción
de Ralco se vio intensificada a fines de marzo pasado, cuando comuneros
indígenas trataron de impedir el paso de camiones hacia la planta,
derivando ello en enfrentamientos con carabineros, desalojos y ataques
incendiarios.
El proyecto contempla el traslado de las comunidades
que habitan en la parte cordillerana del Río Biobío y la
inundación de los terrenos que ocupan en la actualidad. La FIDH
tiene sede en Francia, reúne a 115 organizaciones de defensa de
los derechos humanos en 90 países y cuenta con estatuto consultivo
ante la ONU, la Unesco y el Consejo de Europa.
|