![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
La pluriculturalidad del país y, en especial, de la Novena Región, es símbolo de la indudable riqueza que posee nuestro territorio. El reconocimiento de sus potencialidades y de revivir la magia perdida que crearon nuestros ancestros, es una tarea que la sociedad chilena debe cumplir, con la participación y contribución de todos sectores que la componen. La magia se enmohece bajo
un largo pasto sin cortar. Rostros de madera perdidos entre la
vegetación, mudos y olvidados, esperan un tiempo distinto,
donde puedan mirar su entorno y resucitar viejas historias y costumbres
que los chilenos enterraron por décadas. RECUPERACION Con el fin de recuperar espacios considerados sagrados para la cultura mapuche, la Subdirección Nacional de la Conadi efectuará este año un catastro de 450 "sitios de significación cultural". En este proceso se seleccionarán sitios destinados a rituales o ceremoniales, ubicados en sectores de comunidades de la costa, valle y cordillera de La Araucanía, como forma de rescatar, fomentar y proteger elementos culturales relevantes para la cultura mapuche. En el marco de este estudio, se entiende como "sitios de significación cultural", aquellos lugares ubicados dentro o fuera de las comunidades indígenas y que son relevantes para sus miembros, por tener vinculación con sus creencias, historias y costumbres; con sus manifestaciones culturales pasadas o presentes, que conlleven a un sentimiento de cohesión social y de pertenencia e identificación a un grupo determinado. Por ello, se han considerado sitios como el "Menoko", lugar ubicado en una quebrada u hondonada, en que brota una vertiente donde crecen determinadas hierbas, plantas y árboles reconocidos y respetados por la comunidad. Este lugar es considerado no sólo como la fuente de agua que nutre el sector y por lo cual la protege, sino que además le otorga un carácter de "sagrado", porque allí se encuentra vegetación con características medicinales ("lahuen"), como por ejemplo el helecho ("küll-küll"), el canelo ("foye"), el maqui ("küllon"), etcétera, que son conocidas y usadas principalmente por las machis, y el médico o "lahuentufe". Un lugar como éste
puede ser reconocido como sagrado, no sólo por sus características
y uso, sino también por ser el lugar en donde habita el
Ngenko o Ñakin, dueño del agua, a quien se invoca
al momento de sacar agua o alguna medicina. PATRIMONIO Domingo Colicoy, subdirector nacional Conadi, explicó que "a través de este catastro se pretende realizar la detección, identificación y registro en terreno de los sitios, como también la elaboración de fichas con sus antecedentes histórico-culturales, jurídicos y etnográficos, georreferenciación y elaboración de planos, más un registro audiovisual y fotográfico; lo cual conformará la base para la elaboración de un documento con los productos del catastro". "Este trabajo será fuente de referencia e información disponible para el uso de servicios públicos, instituciones privadas, instancias educativas, comunidades y asociaciones indígenas, entre otras", manifestó Domingo Colicoy. Este proyecto tiene como objetivo investigar, recuperar y reconocer el patrimonio cultural indígena en la IX Región, otorgando un elemento de refuerzo a la identidad e historia cultural mapuche. A la vez, dijo Colicoy, permitirá a la sociedad no mapuche establecer instancias de reconocimiento y respeto de este patrimonio que conforma la identidad regional. Según el subdirector esta labor constituye una de las tareas básicas de la Conadi. "Debemos velar por la preservación y difusión del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de las etnias, y promover estudios e investigaciones al respecto, según dice el Artículo 39, letra I, de la Ley 19.253", aseveró Colicoy. El subdirector de la entidad reconoció que se hace necesario que las culturas originarias dispongan de información para valorar y reforzar las prácticas tradicionales, lo cual es vital para fortalecer la identidad indígena. Colicoy recordó que
este estudio cuenta con financiamiento del Fndr, cuyo monto alcanza
los 25 millones de pesos. |
|||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |