"Somos pueblo, cultura y territorio"
José Quidel (leyendo), junto a
Mauricio Huenchulaf (al fondo) y otros dirigentes, están impulsando
el reconocimiento de los mapuches como pueblo, en representación
de un gran número de organizaciones.
|
|
Ser un pueblo no es lo mismo que
ser población o etnia. Un pueblo tiene historia, cultura, lengua
y territorio. Una población o una etnia, no.
Esto es claro para quienes conforman
un pueblo, como los mapuches, pero no para otros que ven en esa palabra
un riesgo, un asunto casi peligroso en términos de sus posturas
políticas o sus particulares intereses.
Así lo creen dirigentes de
varias organizaciones mapuches de la región, quienes están
trabajando desde hace tiempo por el reconocimiento constitucional de los
mapuches como un pueblo.
PROYECTO
Para Mauricio Huenchulaf, de la organización
Rañintuleufu de Imperial, la postura de las organizaciones mapuches
debe ser oída en el Parlamento, específicamente en la Comisión
del Senado donde el próximo 4 de junio se analizará el proyecto
de ley sobre reconocimiento a los pueblos originarios.
"A nosotros nos interesa fundamentalmente
que los parlamentarios comprendan lo que significa el concepto de pueblo
e incorporarlo al proyecto, porque eso es lo que somos y lo vamos a reclamar".
El dirigente comentó que al
parecer existe disposición de aprobar una reforma constitucional
para reconocer a los indígenas, pero el tema está en el tenor
de esa norma. "En ella se dejan de lado cuestiones fundamentales para nosotros,
como el reconocimiento de pueblo y lo que tiene que ver con el territorio,
porque un pueblo no se construye en el aire, sino sobre una base física
que es el territorio".
Huenchulaf indica que los textos
hablan de "poblaciones" o de "etnia", pero no de pueblo. "Queremos desmitificar
esto, porque hay una especie de miedo en determinados sectores políticos
respecto a que el reconocimiento de pueblo significaría una especie
de desestabilización del Estado, en circunstancias que en muchos
países del mundo han evolucionado en este sentido, reconocido a
los pueblos indígenas y hoy son naciones mucho más sólidas".
GENOCIDIO
Por José Quidel, de la entidad
Ayllarehue de Truf-Truf, negar la existencia de los mapuches como pueblo
es "seguir una política genocida desde el punto de vista sociopolítico
y cultural".
Sostiene que, a estas alturas, "no
reconocernos como pueblo es retroceder 30 años, cuando una ley en
1968 desconocía hasta la categoría de indígena. Se
pretendía desindigenizar el país, al igual que hoy, ocultar
al mundo nuestra existencia. Chile es el único país que no
ha reconocido a sus pueblos indígenas y eso significa seguir fomentando
la discordia", concluyó.
|