Temuco firma pacto de paz con los mapuches
Un acuerdo
que privilegiará el diálogo y la negociación con el
fin de lograr un clima de distensión y de reencuentro en la región,
firmaron ayer el líder mapuche, Aucán Huilcamán y
el alcalde de Temuco, René Saffirio.
|
|
Un gran paso para que por la vía
del diálogo y la negociación política se pueda llegar
a puntos de entendimiento que permitan -en algún momento-resolver
el conflicto mapuche, fue dado ayer con la firma de un acuerdo al que arribaron
tras largos meses de conversaciones, los integrantes del Consejo de Todas
las Tierras y el alcalde de Temuco, René Saffirio, quien actuó
en representación de la sociedad civil.
En forma previa a la suscripción
del acuerdo -ocurrida pasadas las 11 de la mañana en el salón
auditorio del municipio- y a los abrazos de rigor entre el jefe comunal
y el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán,
quien acudió acompañado de otros dos dirigentes de la organización,
Ismael Huentecol y Alcides Robles; Saffirio dio lectura a la declaración
pública en la que se manifiesta que la principal tarea será
iniciar un proceso de diálogo con la sociedad civil, a fin de privilegiar
los instrumentos propios de la política para avanzar en las demandas
del pueblo mapuche y, a la vez, fortalecer su relación con el Estado
y el sector privado.
TEXTO
El texto del acuerdo señala
al pie de la letra lo siguiente:
"El alcalde de Temuco y el Consejo
de Todas las Tierras, a la opinión declaran:
Primero: Que, durante los pasados
dos meses hemos realizado una intensa agenda de conversaciones privadas
dirigidas a buscar acuerdos respecto del conflicto mapuche y con ello hacer
un aporte a la distensión y reencuentro de la sociedad civil con
su principal pueblo originario.
Segundo: Que, se valora la decisión
de las empresas Forestal Mininco y Bosques Arauco, en orden a iniciar un
nuevo proceso de comprensión del origen y naturaleza del conflicto
mapuche, que se expresa en la disposición a negociar con el Gobierno
la transferencia de sus propiedades a las comunidades en conflicto.
Tercero: Que, destacamos especialmente
la disposición que en el mismo sentido ha tenido la empresa Forestal
Millalemu, que con su política permanente de buena vecindad y comprensión
de los problemas que afectan al pueblo mapuche, ha permitido avances significativos
en esta materia.
Cuarto: Que, reconocemos el valor
que tiene la decisión del Gobierno de destinar recursos para la
adquisición de tierras y la entendemos como una clara expresión
de voluntad política de reconocer la legitimidad de las reivindicaciones
territoriales.
Quinto: Que, en razón de lo
anterior, el Consejo de Todas las Tierras ha decidido iniciar, a partir
de esta fecha, un proceso de diálogo con la sociedad civil, para
cuyo efecto tomaremos contacto con otras organizaciones mapuches, empresarios,
académicos, dirigentes sociales, líderes políticos
de todos los sectores, autoridades religiosas, de Gobierno y todos quienes
deseen asumir con responsabilidad la solución del conflicto.
Sexto: Que, entendemos que el conflicto
mapuche es esencialmente político, razón por la cual el Consejo
de Todas las Tierras ha resuelto, además, desde ahora, potenciar
y privilegiar el uso de instrumentos propios de la política, tales
como el diálogo y la negociación para avanzar en estas demandas
y fortalecer su relación con el Estado y el sector privado.
Séptimo: A partir del privilegio
al diálogo y al entendimiento para avanzar en el reencuentro de
la sociedad chilena con sus propios pueblos originarios, hacemos un llamado
al Gobierno para que reevalúe su posición frente a las acciones
judiciales iniciadas en contra de integrantes de diversas comunidades mapuches
y, a las comunidades mapuches que reivindican derechos territoriales, que
tengan en cuenta este nuevo escenario y se incorporen al diálogo
con entusiasmo y convicción.
Asimismo, solicitamos a quienes deben
resolver esas contiendas judiciales, que comprendan el sentido de esta
decisión y resuelvan en consecuencia.
Octavo: La intervención del
alcalde de Temuco en esta materia, obedece a la responsabilidad que tiene
de lograr un ambiente de paz social en la ciudad de Temuco, que permita
que sus actividades se realicen con normalidad y seguridad, lo que activará
su economía local, generando nuevas fuentes de empleo permanente
gracias a la inversión privada.
Noveno: Sabemos que el camino que
iniciamos no será fácil, por lo que llamamos a todos quienes
deseen acompañarnos en este proceso de diálogo y reencuentro,
que se sumen a este esfuerzo y hacerlo en el clima de generosidad y respeto
mutuo que la región y el país demandan".
|