Esfuerzo femenino en la cordillera
Con el apoyo de Indap, las pehuenches
de Lonquimay adquirieron las primeras 150 ovejas que las surtirían
de lana. Desde entonces, todo ha cambiado en sus vidas.
|
|
Muy lejos de la ciudad, junto a los faldeos cordilleranos
de la localidad de Pehuenco en Lonquimay, la señora Teresa Cheuquepil
soñaba que algún día podría organizar a las
mujeres de su pueblo, el pehuenche, y acercar así las posibilidades
de financiamiento para una serie de proyectos que les permitieran mejorar
su calidad de vida y sus ingresos.
Pasaban los años y sus sueños no
se materializaban. Una mezcla entre el destino y el esfuerzo la llevó
en el año 2001 a participar en representación de la comuna
de Lonquimay en la Mesa de la Mujer Rural. Posteriormente formó
la Comunidad de Mujeres Pehuenches, organización que agrupó
a mujeres de comunidades indígenas de Marimenuco, Pehuenco, Cruzaco,
Huallenmapu, entre otras.
Vecinas de la señora Teresa recuerdan que
la veían pasar "a lomo de caballo", único medio disponible
para llegar a sus comunidades y contar las experiencias y los proyectos
que tenía en carpeta.
Buscando el apoyo de instituciones pública
y tras golpear varias puertas logró que un grupo de profesionales
de Indap, encabezados por Eliana Jaramillo, la asesoraran en sus proyectos
que hoy muestra orgullosa.
Por primera vez las mujeres pehuenches, mediante
fondos del convenio Indap-Conadi, lograron realizar sus iniciativas productivas
de hilandería; hierbas medicinales y de mejoramiento de ganado bovino.
HILANDO EL FUTURO
El proyecto de hilandería, denominado "Fluge
Domo" o Mujer Hilandera, benefició a las mujeres pehuenches de la
comunidad de Huallenmapu, ubicada junto al lago Galletué. Con fondos
de Indap compraron 150 ovejas que hoy las proveen de lana de calidad para
confeccionar tejidos a telar y a mano, los que venden a turistas y comercializan
en Lonquimay.
En sus tejidos -dicen- quieren recuperar tanto
motivos ancestrales como también tinturas naturales, extraídas
de barros y algunas plantas como las nalcas. Se han fijado altas metas
y esperan pronto entregar un producto de calidad, introduciéndolo
al mercado nacional e internacional.
SANADORAS
En tanto, el proyecto de hierbas medicinales está
definitivamente envuelto en un espacio del realismo mágico.
Según cuenta la señora Teresa, todo
comenzó hace poco más de un año cuando un grupo de
jóvenes de la comunidad Pehuenco, denominado Lawenche, entre las
que se incluyen sus hijas, buscaban formas de mejorar los ingresos de sus
familias.
Un día supieron que muchas farmacias y tiendas
especializadas de Concepción y Santiago requerían de una
serie de hierbas medicinales, las que eran incorporadas en productos elaborados
para infusiones o bien se vendían en su forma natural.
Fue así como iniciaron un proceso de reconocimiento
de las hierbas que debían recolectar y de contacto con laboratorios
interesados. Aprovechando la sabiduría de sus mayores, quienes tradicionalmente
mejoran sus dolencias con productos naturales, pudieron desarrollar un
catastro de las especies existentes en la zona, entre ellas kinchamaly,
radal, manzanilla, sanguinaria, kachanlawen, paramela y menta negra.
Durante las veranadas, cuando los comuneros pehuenches
se trasladan con sus animales a sectores cordilleranos muy alejados, comenzaron
a recolectar hierbas, algunas de las cuales como la kachanlawen florece
una vez al año y en lugares de muy difícil acceso.
LA EMPRESA
Luego de un corto tiempo formaron la empresa Producto
Natural Pehuenco y luego de obtener los permisos correspondientes, comenzaron
a elaborar sus productos mediante dos rotulaciones: Pehuenco Map Lawen
y Pehuenco Poder Natural.
El primero de los productos lo desarrollan en forma
independiente. Se trata de hierbas secas, envasadas en Pehuenco y comercializadas
en ciudades como Concepción y Santiago, especialmente entre expertos
en homeopatía y farmacias especializadas. El segundo producto, Pehuenco
Poder Natural, corresponde a una serie de compuestos en cápsulas
desarrollados por un laboratorio de Santiago, en base a hierbas medicinales
recolectadas en la cordillera de Lonquimay.
Entre los compuestos destacan el Adel Trowgly,
con propiedades adelgazantes; el Corpo Kizu, que fortalece el organismo
y atenúa los efectos del consumo de alcohol, tabaco, drogas y ansiedad,
entre otros.
CRECER
Debido al crecimiento vertiginoso y a la demanda
por sus productos medicinales las jóvenes de Pehuenco decidieron,
con el apoyo de la Comunidad de Mujeres Pehuenches, postular un proyecto
a Indap de secador de hierbas medicinales, el cual obtuvo pronto financiamiento.
Priscilla Romero Cheuquepil, una de las jóvenes
integrantes del Grupo Lawenche que desarrolla la empresa Pehuenco Poder
Natural, señala que mediante la construcción e instalación
del secador, "el proceso de secado de las hierbas pasará de dos
meses a dos semanas de duración, ahorro de tiempo que nos permitirá
aumentar los envíos".
El grupo está en conversaciones con el Hospital
Intercultural Maquehue para entregarles sus productos, al igual como ya
lo reciben hospitales de Cerro Navia y otras comunas de Santiago. Y no
es todo. Los compuestos se están exportando y sus productoras esperan
producir algunas variedades de hierbas en sus casas e instalar una sala
de ventas en Lonquimay.
ORGANIZACION
Eduardo Correa, director del Indap IX Región
compartió en terreno las experiencias de estas mujeres pehuenches
destacando, según su opinión, "el tremendo esfuerzo organizativo
y el ejemplo por salir adelante con ideas emprendedoras".
Señala Correa que "los recursos invertidos
por Indap son del orden de los 10 millones de pesos, y con esta modalidad
de trabajo del Convenio Indap-Conadi podemos comprobar que con una buena
focalización, ideas y proyectos productivos interesantes ellas pueden
iniciar un camino de éxito".
Durante el año 2001 el mencionado servicio
del agro financió 106 proyectos del Concurso de Proyectos Productivos
en Apoyo de Grupos Indígenas, invirtiendo recursos por 213 millones
de pesosm, con beneficio para 1.278 familias indígenas de La Araucanía.
Este mes comenzará un nuevo llamado a postulaciones.
|