Con muday y "cororo"
Con ceremonias, rogativas, actos simb¢licos
y la energ¡a que les entrega la naturaleza y el cosmos, los ind¡genas
de Chile, entre ellos el pueblo mapuche, conmemoran hoy su D¡a Nacional.
La fecha fue asumida a partir de la celebraci¢n
de la nueva salida del sol que nace del solsticio de invierno, llamado
por los mapuches como We Tripantu y por los aymaras como el Machaq Mara,
un cambio natural que da pie a la ceremonia m s relevante de los pueblos
originarios.
Con muday en tierra mapuche y con cororo (licor
nortino) en el desierto altipl nico; bailando choique purrún en
La Araucan¡a y carnavalito cerca del lago Chungar ; los pueblos ind¡genas
con mayor poblaci¢n en Chile celebrar n su D¡a y el a¤o
nuevo durante todo el mes, purificando el esp¡ritu, rogando por buena
siembra, por agua, por m s fuerza de los vientos, el mar y la tierra para
mantenerse vivos culturalmente, dignos y respetados.
Este D¡a fue instaurado seg£n Decreto
Supremo N§ 158, el 24 de junio de 1998, iniciativa que junto a la
Ley 19.253 o Ley Ind¡gena han sido claves en el reconocimiento de
la diversidad de las culturas, lenguajes y tradiciones que practican los
8 pueblos reconocidos por ley en Chile: aymaras, atacame¤os, quechuas,
collas, rapa-nui o pascuenses, mapuches, kawashkar o alacalufes y yaganes
o y manas.
CELEBRACION
La Corporación Nacional de Desarrollo Ind¡gena
tiene programada la celebraci¢n del We Tripantu y, por lo tanto, de
este D¡a Nacional con un acto en la Escuela Nazareth del sector Lan¡n
de Temuco.
Comenzar a las 11 de la ma¤ana con la exposici¢n
del artista pl stico Juan Silva Painequeo, quien mostrar parte de sus obras
m s importantes y compartir con los cerca de 270 alumnos de este plantel
y autoridades invitadas.
El programa celebrativo considera adem s la muestra
de utensilios t¡picos y degustaci¢n de comida tradicional.
|