Mapudungún reconocida como lengua originaria
En un ambiente de armonía y familiaridad,
la machi Juanita Quiribán y su esposo Francisco Meliqueo celebraron
sus Bodas de Plata, en el marco del We Tripantu y del Día Nacional
de los Pueblos Indígenas.
|
|
Simbolismo, alegría y compromiso con las
culturas originarias fueron las características de los actos celebrados
ayer en la región con motivo del Día Nacional de los Pueblos
Indígenas y la conmemoración simultánea del We Tripantu
o Año Nuevo Mapuche.
La actividad más relevante se realizó
en la Escuela Plom Metrenco del sector Maquehue, donde el intendente Ramiro
Pizarro anunció el reconocimiento del mapudungún como lengua
originaria de La Araucanía y la voluntad del Gobierno en su conservación
y difusión, a partir de siete compromisos:
* En cada We Tripantu destacar a quienes en su
actividad cotidiana son ejemplos en la preservación y difusión
del mapudungún.
* Premiar a un autor mapuche y su obra con la publicación
de un libro de carácter bilingüe, que será incorporado
como texto en todas las escuelas públicas de la región.
* Ordenar, reglamentar y extender la presencia
del mapudungún en la señalización pública.
* Contemplar un resumen en mapudugún en
las cuentas de instituciones públicas vinculadas al pueblo mapuche.
* Incorporar conocimientos básicos de la
lengua e historia del pueblo mapuche en la capacitación de funcionarios
públicos.
* Extender a todas las escuelas públicas
de la región los materiales generados por el Programa Origen.
* Promover la edición de textos básicos
que permitan un mejor conocimiento de la memoria histórica y del
carácter intercultural de La Araucanía.
Con este compromiso, indicó el intendente
"no hacemos más que reparar el error histórico de haber negado
el uso del mapudungún en el contexto escolar, porque con ello no
se consideró que en la lengua está el rakizuam (pensamiento
mapuche), el kimün (conocimiento mapuche), y el kimeltuwün (la
educación mapuche), es decir, la cultura en su expresión
integral.
Durante el acto se distinguió al poeta Lorenzo
Aillapán y a profesores que han trabajado en la elaboración
de material didáctico intercultural.
BODAS DE PLATA
Otra jornada igualmente emotiva, en el marco de
la fiesta del We Tripantu, se desarrolló en la comunidad Montre
Huanqui viuda de Quiñilef, a 10 kilómetros de Padre Las Casas
camino a Cunco. Allí, rodeada de sus seis hijos, nietos, familiares
y amigos, la machi Juanita Quiribán y su esposo Francisco Meliqueo
celebraron sus Bodas de Plata.
La pareja -que eligió por padrinos al intendente
Pizarro y su esposa Carolina Del Solar- fue bendecida por el lonco de la
comunidad y un sacerdote, constituyéndose en una hermosa ceremonia
religiosa intercultural.
Regalos, bailes, comida y música fueron
compartidos en un ambiente familiar, de cercanía, solidaridad y
esperanza, elementos que dieron cuenta del profundo sentido del Año
Nuevo Mapuche.
RAPTO
Allí se recordó el día en
que Francisco Meliqueo, siguiendo la tradición del matrimonio mapuche,
salió casi a la medianoche del 24 de junio hasta la comunidad de
Collahue y con mucho sigilo "robó" a la joven machi Juanita y la
llevó a su comunidad. De madrugada el werkén de esa comunidad
acudió a dar la noticia a la familia de la joven, para acordar los
términos de la boda.
"Al comienzo -recuerda Juanita Quiribán-
fueron años duros, porque como yo soy machi tuve que abandonar a
mis hijos chicos por hacer medicina a los enfermos, entonces mi marido
fue mamá y papá. Yo atiendo a toda la gente de este sector,
a veces busco remedios, o compro y me traen de todas partes. Me siento
feliz como machi, porque este don no lo tiene nadie, mi Dios me lo dejó".
|