Respuestas productivas dirigidas a demandas mapuches
Con el fin de dar respuestas de orden productivo
a la problemática mapuche, los servicios del agro y otros organismos
ligados al tema indígena iniciaron un proceso de evaluación
de sus instrumentos, lo que en definitiva, podría derivar en una
reformulación de las políticas orientadas a atender las demandas
étnicas.
El punto de partida de este proceso se inició
hace unos días con un taller de evaluación de los instrumentos
productivos del Ministerio de Agricultura, en el que participaron representantes
de Indap, Conaf, SAG, Inia y de otros organismos de Gobierno como Conadi,
Comisión Nacional de Riego, Proyecto Orígenes, entre otros.
De acuerdo a lo informado por el seremi de Agricultura,
David Jouannet, durante el taller se tuvo la oportunidad de evaluar de
qué manera se están desarrollando las políticas en
materia indígena, tanto por parte de los propios servicios del agro,
como de otros organismos que deben estar permanentemente interconectados
con el Ministerio de Agricultura.
En este sentido, el asesor de la Subsecretaría
de Agricultura en temas indígenas, Oscar Osorio, señaló
que los organismos del Estado ligados a la problemática mapuche
deben dar respuestas integrales a los productores, "donde ahora no sólo
se encuentran los usuarios tradicionales del ministerio, también
debemos incorporar a los propietarios de los predios comprados por Conadi".
SUBSISTENCIA Y MERCADO
Considerando que dentro de la agricultura mapuche
existe una gran heterogeneidad donde las dos grandes líneas son
por un lado la agricultura de subsistencia y, por otro, la producción
orientada al mercado, Osorio manifestó que se está trabajando
sobre la base de tres grandes dimensiones. En primer término se
analizarán los instrumentos con que cuenta el ministerio para ver
si están dando respuestas satisfactorias, o bien, si será
necesario cambiarlos en el corto plazo.
Asimismo, dijo que es urgente generar coordinaciones
mucho más fluidas respecto al tema productivo principalmente con
la Conadi y con otros servicios, de manera de poder dar respuestas integrales.
"El tema indígena no puede seguir siendo tratado solamente por la
Conadi".
En tercer lugar, el asesor ministerial manifestó
la necesidad de crear intermediaciones entre los servicios y los productores
indígenas, a objeto de tender puentes más claros, fluidos
y pertinentes que permitan hacer mucho más amigables los instrumentos
del Estado hacia la realidad indígena.
Por su parte, Alredo Apey, representante de Odepa
-Oficina de Estudios de Política Agraria- señaló que
esta institución ha puesto a disposición de este importante
proceso, un documento relativo a la situación de la Agricultura
Mapuche donde existe un análisis socioespacial a partir del VI Censo
Nacional Agropecuario.
A su juicio, a través de este estudio en
el que queda de manifiesto la diversidad de los productores mapuches, será
posible mejorar los instrumentos existentes y readecuar ciertas situaciones
relacionadas tanto con lo productivo como con el aspecto social. "Estos
aspectos deberían ser enfocados por distintas instituciones tanto
públicas como privadas, porque está claro que el tema mapuche
es lo suficientemente complejo como para que sea tomado sólo desde
el punto de vista de la agricultura".
|