En el Hospital de Osorno fueron dados de alta los huilliches heridos. |
|
RESOLUCIÓN DE DISPUTAS:
Críticas a Conadi tras matanza huilliche
Arturo Zúñiga, Soledad Neira
ARTURO ZÚÑIGA/SOLEDAD NEIRA
TEMUCO/OSORNO.- Mientras las familias huilliches protagonistas de la matanza
de Choroy Traiguén culpan de ello a la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (Conadi), el consejero nacional de la entidad, Hilario Huirilef,
atribuyó la responsabilidad tanto a la Conadi como al Ministerio de Bienes
Nacionales y a la lentitud de los tribunales de justicia.
La disputa por tierras costó la vida a cinco integrantes de familias rivales,
en una localidad rural de San Juan de la Costa.
A las críticas formuladas a la Conadi se sumaron las del senador Roberto Muñoz
Barra y del diputado Sergio Ojeda, referidas a los procedimientos de la entidad
en la entrega de tierras. Para este caso, habría considerado sólo los derechos
de un grupo interesado, en desmedro de los del otro.
Ayer, la Policía de Investigaciones hizo entrega a la justicia de otros cuatro
indígenas, por su presunta participación en la matanza.
Huirilef dijo que la responsabilidad de la Conadi aparecía como más grave
por no haber advertido a Bienes Nacionales de la posible ocurrencia de nuevos
conflictos en el predio en disputa, luego de incidentes ocurridos el 2 de
enero pasado.
Según Huirilef, después de que no prosperara la conciliación entre ambos grupos,
iniciada en 1999, la Conadi debió buscar soluciones alternativas, y no trasladar
su solución exclusivamente a la justicia.
El senador Roberto Muñoz Barra, que ayer se reunió con el director de la Conadi,
Edgardo Lienlaf, dijo que esta entidad había sido sobrepasada, al verse incapacitada
de neutralizar la acción de los grupos violentistas mapuches.
Lienlaf refutó las críticas señalando que su entidad actuó conforme a la Ley
Indígena, solicitando en 1996 al Ministerio de Bienes Nacionales la entrega
del predio fiscal de 5.107 hectáreas en disputa, para su traspaso a la comunidad
Choroy Traiguén, que reclamaba derechos ancestrales.
Con posterioridad, la comunidad Lefián Marileo reclamó derechos sobre 600
de esas hectáreas, motivando la presentación de un recurso judicial por usurpación
en su contra, en causa que fuera temporalmente sobreseída en 1999. Con la
asesoría de la Corporación de Asistencia Judicial de Osorno, la comunidad
Lefián Marileo inició un proceso de conciliación, sin que se llegara a acuerdo,
por lo que el caso llegó a los tribunales.
"Ese proceso no tuvo la premura y precaución necesarias, y ocurrió lo que
hoy lamentamos. Desde ese punto de vista, la Conadi hizo todo lo que tenía
que hacer", enfatizó.
A su vez, el diputado Sergio Ojeda, integrante de la Comisión de Derechos
Humanos de la Cámara Baja, dijo que pedirá un informe a la Conadi sobre sus
procedimientos y los factores considerados para la entrega de tierras y títulos
de propiedad. "En muchas comunidades existen los mismos problemas", dijo.
A los diez indígenas detenidos el miércoles se sumaron ayer otros cuatro:
Luciano Lefián Zambrano, Guido Panguinamún Lefián, Carlos Cumilef Ancapán
y Víctor Lemuy Catrilef.
Los dos últimos serían los presuntos autores de las muertes de cuatro de las
víctimas, cuyos funerales se realizarán hoy en la Misión de San Juan de la
Costa y en el cementerio de Bahía Mansa.