CONSEJO
DE TODAS LAS TIERRAS:
Mapuches
piden parar trámite de reforma que reconoce etnias
El Consejo de Todas las Tierras solicitó
formalmente al Presidente Ricardo Lagos que detenga la tramitación
del reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, que empezará
a ser debatido por el Senado hoy en el marco de las reformas a la Carta
Fundamental.
El vocero, José Naín,
acusó que el articulado redactado por el Ejecutivo es débil,
puesto que pone demasiado énfasis en lo cultural y no contempla
la autodeterminación y el derecho a la tierra de los pueblos.
A juicio del Consejo, es necesario
hacer un paréntesis en el trámite parlamentario para que
los representantes indígenas discutan y acuerden una postura común
frente al reconocimiento constitucional.
"Pedimos al Presidente que detenga
el reconocimiento constitucional e inicie un proceso de conversación
con los interesados. Que no se siga discutiendo unilateralmente el reconocimiento
constitucional cuando los destinatarios estamos ausentes de este proceso",
dijo.
El texto enviado del Ejecutivo indica
que: "El Estado reconoce a los pueblos indígenas que forman parte
de la Nación chilena y habitan su territorio. La ley promoverá
su participación, y la de quienes los integran, en la vida nacional
y les garantizará el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer
su identidad, idioma, instituciones y tradiciones en lo espiritual, cultural
y social".
La propuesta de Naín fue rechazada
por los consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(Conadi), Isolde Reuque e Hilario Huirilef, y por el Coordinador de Políticas
Indígenas, el subsecretario de Mideplan, Jaime Andrade.
Huirilef admitió que el articulado
es débil, pero recalcó que suspender la tramitación
de este punto perjudicará a los indígenas, puesto que les
dará una excusa a los detractores para sacarlo de la discusión.
La consejera Isolde Reuque afirmó
que el "reconociemiento constitucional sirve para dar una base desde la
cual se legisle más en profundidad" sobre el tema indígena.
Andrade negó que en la discusión
por el reconocimiento constitucional se haya cerrado la puerta a alguna
organización.
Incluso, advirtió que hoy, cuando
él acuda a abrir las discusiones sobre esta reforma en la comisión
de Constitución del Senado, formalizará una solicitud para
que se facilite la participación de dirigentes indígenas
en la instancia.
Aclaró que el tema de las tierras
está incluido en la Ley Indígena.
El subsecretario agregó que
en la medida que se pueda avanzar en el reconocimiento constitucional y
en la aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo, "vamos a tener una legislación sólida respecto
a la materia (indígena)".
Resistencia a "fundir" reclamos
El subsecretario de Mideplan y coordinador
de políticas indígenas, Jaime Andrade, afirmó que
no sería aconsejable para el trámite legal ligar indisolublemente
los reclamos por tierras y el reconocimiento constitucional de los pueblos
originarios. Respondió así el pedido del Consejo de Todas
las Tierras, agrupación que representa a 20 o 30 de las 2.200 comunidades
mapuches.
Aclaró que en el texto enviado
por el Ejecutivo al Congreso para su discusión hay tres cuestiones
que son sustantivas. La primera - aunque suene de perogrullo, dijo- es
que que se coloque en rango constitucional el reconocimiento de los pueblos
indígenas; la segunda radica en que se promoverá la participación
de ellos en la vida del país, y, finalmente, que se les va a dar
el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad.
Andrade afirmó que no se puede
pretender que en esta discusión se agote el tema. Principalmente
porque el reconocimiento constitucional debe ser parte de un cuerpo junto
al Convenio 169 de la OIT y de la Ley Indígena.
Dijo que existen grandes posibilidades
de que se entrampe la discusión parlamentaria si se busca incluir
en la Constitución el derecho a territorio.
Explicó que las demandas por
tierras y los reclamos ancestrales se han seguido canalizando en la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena.
|