![]() |
14 de Mayo del 2002
por Mauricio Aguirre A.
Tras años de debate vuelve
nuevamente a la palestra política la discusión de reformar
la Constitución Política para reconocer a las minorias étnicas.
En el día de hoy a partir de las 10:30 horas la Comisión
de Derechos Humanos del Senado dará el vamos al debate, que no contempla,
por el momento, la participación de los dirigentes de los pueblos
indígenas.
En conversación con El
Mostrador.cl el subsecretario de Mideplan, Jaime Andrade, sostuvo que
los proyectos presentados por el presidente Lagos, los senadores de la
Concertación y de la oposición tienen una diferencia semántica
significativa.
"El debate no esta puesto en lo que
se comenta, sino entre quienes postulan que se debe hablar de población
y quienes sostienen que se debe hablar de pueblo", dijo la autoridad.
Andrade remarca que los proyectos
de los parlamentarios de la Alianza por Chile reconocen la diversidad de
origen de los chilenos "pero no hacen mención a los pueblos indígenas.
En cambio la postura de Lagos y los senadores de la Concertación
se refiere a las diferentes etnias que existen en la nación chilena",
dice Andrade.
A modo de ejemplo señala que
una de las propuestas desde la derecha, "en ninguna parte habla de pueblo,
no habla de participación, no habla de cultura, no habla de idioma.
En cambio en las posturas del gobierno siempre se habla de pueblo indígena,
existe un reconocimiento claro".
"La idea de pueblo tiene de sustantivo
el reconocimiento de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística.
No somos un pueblo homogéneo. El pueblo nos da cuenta de la existencia
de cultura, de idiomas y tradiciones", explica.
Pese a las diferencias semánticas
descritas anteriormente, el subsecretario se encuentra confiado en que
los diferentes actores políticos alcanzarán un acuerdo, ya
que están suficientemente sensibilizados los sectores políticos
que participan en el tema. "Esta reforma debiera avanzar rápido",
puntualiza.
Pese a que está optimista
con que se logre el posible reconocimiento constitucional, dice que hubiese
sido partidario que los parlamentarios de la Concertación no presentaran
otros proyectos de ley, sino que se hubiesen centrado en apoyar el del
Presidente Lagos.
Esta postura la sostiene debido a
que no olvida que en discusiones anteriores no se ha logrado un acuerdo
para la modificación de la Carta Magna.
"Buena parte de los temas van hacer
completados una vez que se establezca la ratificación del Convenio
169 de la OIT, que son legislaciones que se complementan. Aquí lo
sustantivo es que se apruebe el reconocimiento de lo pueblos indígenas
y esto en materia de debate vamos haber si se aprueba", indicó.
Críticas mapuches
Los dirigentes mapuches del Consejo
de Todas las Tierras manifestaron ayer críticas a la discusión
que se sostendrá en la Cámara Alta, entre otros puntos porque
no se los invitó a la discusión. Sobre este punto, Andrade
manifestó que la situación se debe zanjar con diálogo.
La autoridad indicó que sostuvo
ayer una conversación con el presidente de la comisión, Andrés
Chadwick (UDI), para manifestarle esta posibilidad de considerar a los
dirigentes al debate y de parte del parlamentario tuvo una respuesta afirmativa.
"Me dijo que lo formalizará mañana", dijo la autoridad.
Otras de las críticas que
denunciaron los dirigentes mapuches se refieren a que si se logra un reconocimiento
constitucional este será en temas culturales y no aborda temas cruciales,
como la participación de los mapuches sobre la propiedad de la tierra
y el uso de los recursos naturales.
"Las críticas no tienen tanto
fundamento, ya que existen legislaciones que son complementarias. Tenemos
la ley indígena y debemos tener con posterioridad la ratificación
del convenio 169. Todo en su conjunto forman parte de una entramado", explicó.
Y aunque reconoce que la reforma
constitucional es el nudo principal del problema. "Si logramos avanzar
en el reconocimiento, naturalmente será un avance sustantivo en
las demás materias", indica.
Complementación de temas
Andrade explica que de lograrse el
reconocimiento constitucional se estaría sellando un proceso que
comenzó "en el año 2000. En esa época hubo un grupo
de trabajo que se formó con dirigentes indígenas, dirigentes
empresariales, abogados, gente de distintas etnias y distintos ministerios
que tienen que ver con el tema".
Argumenta que todos ellos trabajaron
por cerca de dos meses y donde se hicieron sustantivos avances y buena
parte de los que se concordó ahí es lo que está reflejado
en la invitación que se inicia mañana en la comisión
de la cámara alta.
Para él, lo que el gobierno
envía recoge toda una discusión y esta referido a los puntos
centrales. "Reconocimiento al tema de la participación, al tema
de conservar y desarrollar la identidad indígena como el idioma,
las tradiciones, las instituciones, las tradiciones", recalcó.
Jaime
Andrade, antes de discusión sobre reconocimiento indígena
Mapuches: ''Reforma constitucional debería
andar rápido''
En conversación con
El Mostrador.cl el subsecretario de Mideplan sostuvo que las diferencias
entre los proyectos presentados por el Presidente Lagos, senadores de la
Concertación y de la oposición, tienen una diferencia semántica
significativa en torno al concepto de pueblo.