Diario El Austral de Osorno"No lo dejaremos pisar La Barra" El conflicto por la propiedad de las 13 mil hectáreas del fundo "La Barra", ubicado en la comuna de San Juan de la Costa, sigue siendo fuente de acaloradas polémicas, esta vez por parte de los dirigentes de las comunidades indígenas residentes en el predio, quienes reaccionaron contra las ácidas declaraciones emitidas por Meer Hait Galaburda, el rumano que compró el terreno en 1984, y que hace unos días se declaró como el único dueño legítimo.
Lucio Jaramillo y Myriam Yefi, representantes de las comunidades Lafquén Mawidán y Huatralafquén, aparte de sostener que el fundo siempre ha sido propiedad de los indígenas, dijeron sentirse profundamente discriminados con los dichos emitidos por Galaburda, ya que éste sostiene que las comunidades habían llegado al lugar en la década de los '90, y que sus supuestos derechos ancestrales eran falsos.
"Nosotros nunca hemos abandonado el campo", señalaron los dirigentes, manteniendo firme su convicción acerca de su posesión sobre el fundo La Barra, apoyados en los títulos de comisariato que poseen desde 1834 y en el haber habitado en la zona generación tras generación, desde tiempos ancestrales.
EN "PIE DE GUERRA"
El representante de la comunidad Lafquén Mawidán señaló que con respecto a los proyectos que Galaburda dice tener para el fundo La Barra, entre los que se incluye la construcción de un puerto y un centro turístico, los indígenas residentes en el lugar no permitirán el ingreso de ninguna persona extraña sin su autorización, "ni ahora ni nunca".
En este sentido, explicaron que ya tienen la playa custodiada y que cerrarán el camino por el cual se accede a la caleta El Milagro, y que si bien no están a favor de la violencia, "cualquier acto de este tipo será de exclusiva responsabilidad del Estado Chileno y de la actitud sinvergüenza y patronal de particulares extranjeros y nacionales", según apuntan en un comunicado.
"El (Galaburda) dice que va a entrar por la playa, pero que se lo saque de la cabeza, porque nosotros no lo vamos a dejar pisar la tierra. Estamos interrogando a todo el que llega, y si no se identifica va a tener que salir pero muy rápido del sector. Porque si no nos ponemos así, vamos a perder nuestra tierra. Ahora nos toca dar la última guerra con Galaburda, y con el señor que vaya...estamos dispuestos a dar la lucha hasta el final", agregó Jaramillo.
FRAUDE
Lucio Jaramillo además señaló que el conflicto no se remite sólo al remate del terreno efectuado hace menos de un mes y que ambas partes están tratando de anular, sino que todo proviene del tiempo en el que el fundo La Barra fue subastado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y adquirido por Galaburda en cinco millones de pesos.
Jaramillo estimó que esta venta de los terrenos representa un daño para las comunidades. "Nosotros no sabemos cómo fue ese negocio, y lo encontramos totalmente fraudulento, al ser vendidas las 13.292 hectáreas en 5 millones de pesos. Y si él dice que nada sabe acerca de esa fraudulencia, yo creo que no, y que él está involucrado en eso".
Por otro lado, el dirigente dijo que es Meer Hait Galaburda quien debe arreglar su situación y títulos con el SAG, ya que ellos poseen títulos anteriores que no fueron respetados por el Estado al subastar el terreno, además de que Galaburda nunca ha habitado el terreno.
Los dirigentes indicaron también que en este conflicto cuentan con el apoyo de todas las comunidades del sector, además de las de Río Negro, Valdivia, Panguipulli, entre otras, e incluso del mismo Aucán Huilcamán, con quien han tenido algunas conversaciones, y que no descartan llegar a Santiago para hablar con el Presidente de la República y solucionar su conflicto.
Por Leonardo Hernández
LECTURA:
Lucio Jaramillo —dirigente de la comunidad de La Barra— dijo que están en "pie de guerra" contra quien intente usurpar sus tierras.
Ojeda exige respeto para indígenas
El diputado por el distrito 55 Sergio Ojeda declaró su apoyo hacia las comunidades indígenas que habitan en el fundo La Barra y que en este momento se encuentran disputando su propiedad.
Con respecto a las declaraciones de Galaburda acerca de los proyectos que éste tiene para el fundo, el diputado criticó duramente que el rumano "se decida a hacer planes ahora, luego de 19 años sin hacer nada, cuando el terreno no le pertenece".
Además, opinó que sus proyectos "son una película espectacular digna de un Oscar, para distraer a la opinión pública de lo central, que son los derechos de propiedad de los indígenas desde tiempos ancestrales".
Por otro lado, criticó al gobierno chileno por haber permitido la venta a particulares de esos terrenos por sumas "bajísimas y absurdas", y por haber declarado fiscales los territorios que siempre han pertenecido a las comunidades indígenas que habitan en él.
Aclaró que espera que Conadi tome las debidas cartas en el asunto para lograr la rápida recuperación de las tierras mediante la validación de los títulos de comisariato, o mediante la compra de terrenos, "para lo cual hay fondos".