![]() |
![]() |
La provisión de gas al polo petroqupímico de Bahía Blanca se vio afectada por el corte del suministro a la planta de Mega. |
Rio Negro, 13 de marzo de 2002.
NEUQUEN (AN).- La empresa Repsol YPF dejó ayer de inyectar gas en la planta de procesamiento del Mega por el conflicto que mantiene con la comunidad Kaxipayiñ en el área Loma de la Lata. La decisión tiene dos efectos inmediatos: no se envían gases ricos al Polo Petroquímico de Bahía Blanca y el Neuba II pierde 7 de los 20 millones de metros cúbicos que transporta diariamente a Buenos Aires para el consumo industrial y domiciliario.
La compañía petrolera española detectó una pérdida del espesor en el ducto que recoge el gas de todas las baterías del área y lo coloca en la puerta del Mega. Pero la reparación y mantenimiento de este caño de 16 pulgadas no se puede realizar porque los integrantes de la comunidad mapuche Kaxipayiñ mantienen bloqueado el área e impiden a las empresas de servicio operar en el lugar.
Frente a esta situación, y por razones de seguridad, la petrolera
decidió ayer desactivar la llegada del gas al Mega.
Denuncia judicial
Pero además presentó una denuncia en la justicia Federal para que resuelva el nuevo conflicto planteado con los mapuches, informaron ayer a este diario el jefe de Gabinete, José Brillo, y el ministro de Planificación, Alfredo Esteves.
Ambos funcionarios fueron notificados de la decisión de Repsol y ayer anticiparon que, además, pusieron el tema en manos de la fiscalía de Estado para que analice los perjuicios que la parálisis del Mega produce en las financias provinciales. Esto significa que la provincia también está a punto de actuar judicialmente en contra de los Kayipayiñ.
La inactividad diaria de esta planta provoca perdida de ingresos de
regalías y de impuestos provinciales como Ingresos Brutos.
Los mapuches que habitan en Loma de la Lata y la empresa Repsol YPF
no son buenos vecinos, sino más bien todo lo contrario.
Desde hace tiempo, los Kaxipayiñ y los Paynemil reclaman a la
empresa mayores cuidados ambientales y participación en las decisiones
relacionadas a obras vinculadas con el medio ambiente.
Las diferencias se vienen discutiendo en el juzgado federal de Margarita de
Argüelles, aunque los Paynemil han bajado los decibeles en el conflicto
a juzgar por esta nueva presentación, la del Mega, que sólo
es en contra de los Kaxipayiñ.
En el área de Loma de la Lata hubo sucesivas protestas de las comunidades
aborígenes y hasta enfrentamientos con las fuerzas policiales en
medio de esos desérticos campos.
Cien hectáreas
La planta ocupa buena parte de unas 100 hectáreas que fueron
adquiridas por la compañía al gobierno, una operación
que se materializó durante la última gestión de Felipe
Sapag.
En ese momento, Neuquén le dio el visto bueno a YPF para desarrollar
Mega, especialmente en todo lo relacionado al impacto ambiental.
Y a cambio de ese aval, la provincia obtuvo el compromiso de la empresa
para la construcción de la planta de Metanol en Cutral Co-Plaza
Huincul.
El Mega, capaz de procesar 36 millones de metros cúbicos diarios
de fluido, demandó una inversión global del orden de los
523 millones de dólares. En el proyecto están asociados Repsol
YPF (38% de las acciones), Petrobras (34%), de Brasil, y Dow Chemical (28%),
de Estados Unidos.
La planta separa el metanol del etano, propano, butano y de la gasolina.
Los líquidos del gas, o también llamados gases ricos, se
trasladan a través de un poliducto al Polo Petroquímico de
Bahía Blanca para su posterior procesamiento.
Es un caño de 600 kilómetros de extensión y un
diámetro de 12 pulgadas, con una estación de bombeo en la
cabecera y otra intermedia.
El gas pobre, o seco, se coloca en un gasoducto troncal, el Neuba II,
que sale de Loma de la Lata y viaja hasta Buenos Aires.
Este es el gas que usan las familias en sus casas y la industria para,
por ejemplo, generar energía en las centrales termoeléctricas.
Las áreas marginales, a la espera de reglas claras
NEUQUEN (AN).- La provincia no pondrá en ofertas las tres áreas marginales que quedaron pendientes del plan de concesiones iniciado el año último hasta que el gobierno nacional fije reglas claras en la actividad, dijeron ayer a este diario el jefe de Gabinete, José Brillo, y el ministro de Planificación, Alfredo Esteves.
La expresión "reglas claras" de ambos funcionarios apunta al revuelo que generó la tasa de retención del 20% a las exportaciones petroleras que, tanto para la provincia como para las empresas, es un camino equivocado. Las áreas Bandurria, Totoral y Cañadón del puma eran los tres últimos bloques que la provincia iba a licitar de un total de 19 que formaban parte del plan de exploración de áreas inexploradas.
"Vamos a conseguir más inversores y mejores ofertas si hay reglas
claras, pero no en este escenario", dijo ayer Esteves.
Neuquén, al igual que otras provincias con recursos de petróleo
y gas, se opone al proyecto del presidente Eduardo Duhalde de imponer una
tasa de retención del 20% a las exportaciones petroleras.
Los funcionarios de la provincia aseguran que esa iniciativa reducirá
los ingresos de regalías, provocará distorsión en
los precios del mercado interno y eso a su vez incidirá en una menor
recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos. En cambio, Neuquén
se encolumna con un gravamen del 8% a la producción, una iniciativa
que impulsan las empresas petroleras para contrarrestar el proyecto de
Duhalde. Esteves y Brillo aseguran que por este camino, al que consideran
como el más apropiado, se llega al mismo resultado.
El diputado González defendió el gravamen del 20%
ZAPALA (AZ).-El diputado provincial Oscar González realizó ayer una encendida defensa de la retención del 20% a las exportaciones petroleras al asegurar que "la actividad es altamente rentable y las empresas duplicaron sus ganancias con la devaluación".
El legislador puso el dedo en la llaga del ejecutivo al sostener que "todavía estamos esperando que algún funcionario nos explique los supuestos perjuicios que sufriría Neuquén por esta situación".
González cargó contra las "alianzas estratégicas
de la provincia" y la "profusa intervención del gobierno de Jorge
Sobisch en contra del tributo" afirmando que "en las actuales condiciones
es necesario priorizar el interés general". Dijo que el decreto
que permite a las empresas no ingresar al país el 70% de lo producido
por exportaciones "obró como motor de las desinversión".
Citó como ejemplo a Pérez Companc que con las ganancias de
nuestros yacimientos descubre otros en Ecuador.
® Copyright Río Negro Online - All rights reserved