Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Río Negro (Neuquén), 30 de mayo de 2002.

Artesanas perfeccionan técnicas de hilado y lavado

La actividad apunta a mejorar y fomentar la producción de prendas de vestir con lana de oveja y pelo de conejo angora.

INGENIERO JACOBACCI (AJ).- Un grupo de artesanas, en su mayoría de origen mapuche, aprenden nuevas técnicas de lavado, cardado e hilado de lana de oveja merino y pelo de conejo de angora para mejorar y fomentar la producción de prendas de vestir confeccionadas en forma artesanal.

La idea de incorporar nuevas técnicas de trabajo surgió ante la necesidad de la empresa jacobacina Martub, productora de pelo de conejo de angora, y la cooperativa indígena Zuen Mapuche que nuclea a artesanas de la provincia, de mejorar la materia prima y producción de hilo y prendas de vestir.

El proyecto fue presentado en el Ente para el Desarrollo de la Región Sur, quien conjuntamente con la Subsecretaría de Producción y Desarrollo del municipio de esta ciudad lo canalizaron a través de la Dirección de Innovación Tecnológica de la provincia.

En este contexto el pasado jueves 23 de mayo quince mujeres terminaron el primer módulo del curso de hilado artesanal de fibras textiles de origen animal que se dicta en esta ciudad.

En los primeros doce días de capacitación las artesanas intercambiaron viejas técnicas de lavado e hilado y aprendieron nuevos métodos para mejorar la actividad. "Hay muchas cosas que nosotras no sabíamos o las hacíamos en forma equivocada como el lavado. Yo, por ejemplo, hilaba la lana sucia y luego lavaba el hilo ya confeccionado. De esta forma consumía mucha agua y jabón y por allí gastaba más de lo que ganaba. Quizá por mi propia ignorancia. Este curso nos va a dar la posibilidad de mejorar la producción", sostuvo María Torres, una artesana jacobacina que confecciona hilo, y teje sombreros, medias y sueters, los que se venden en un comercio de Bariloche.

El hilado de lana de oveja para la confección de prendas de vestir y de telares es un trabajo que forma parte de la cultura del pueblo mapuche. Con el correr de los años la demanda en comercios del rubro por los "telares mapuches" y prendas de vestir cuya confección es 100% con lana de oveja se ha incrementado en forma notable. Una prueba de este incremento la dan las llamadas "minifábricas" que funcionan en varias localidades de la Región Sur y en las que se confeccionan estos tejidos artesanales. Por su lado en el último año las prendas tejidas con pelo de conejo de angora producido en esta ciudad ha ganado un gran espacio en el mercado nacional.

Horacio Jauregui Lorda, capacitador en hilado artesanal de fibras textiles de origen animal, señaló que el objetivo del curso es aprovechar a la gente que tiene el oficio del hilado para que pueda incorporar nuevas técnicas y recuperar las viejas técnicas mapuches y estandarizar la producción. "Una vez aprendido bien el oficio y teniendo las características del hilo en cuanto a torsión, grosor e irregularidad, la intención es estandarizar la producción por más que las artesanas se encuentren a 300 kilómetros de distancia entre ellas. Es decir, dentro de las variaciones que tiene el trabajo artesanal se puede hacer una producción homogénea".

En el curso las artesanas aprendieron a utilizar cardadoras y ruecas eléctricas, máquinas que les permitieron producir en un día lo que en forma manual les demandaba una semana.

Sin embargo Lorda añadió que si bien la rueca eléctrica no es una máquina complicada aunque tiene sus secretos, el resultado del hilo sigue dependiendo de la mano de la artesana que es quien decide si el hilado es fino, grueso, torcido, derecho, regular o parejo. "La rueca sólo retuerce las fibras que la mano de la artesana dosifica".

El segundo y tercer módulo del curso se dictarán entre el 17 y 28 de junio y entre el 15 y 26 de julio, respectivamente.
 

Una vieja y efectiva receta mapuche

El primer módulo de la capacitación sirvió para incorporar, nivelar y dar a conocer las distintas técnicas de lavado e hilado artesanal. Entre ellas sobresalió el lavado de lana de oveja utilizando una vieja, fácil, económica y efectiva técnica mapuche que sólo requiere agua hirviendo para ser aplicada.

Según explicó una de las artesanas, se sumerge medio kilo de fibra sin hilar o hilada en un recipiente que contenga entre 12 ó 15 litros de agua hirviendo. Luego se remueve entre 7 y 10 minutos, se retira la fibra del agua y se golpea con un palo enérgicamente durante algunos minutos. Luego se enjuaga con abundante agua fría y se deja secar. El secado se puede realizar también ayudado por una secadora centrífuga.

Respecto de otros métodos utilizados para lavar fibra textil de origen animal, éste tiene la ventaja de ser más rápido, económico, -consume menos cantidad de agua y de energía ya que el agua se calienta una sola vez- y menos contaminante -no se usa jabón ni detergente-. Esta última cualidad realza aun más la importancia de esta vieja técnica de lavado mapuche, sobre todo en un mundo actual en que el medio ambiente pareciera no importar demasiado.

"Es una técnica de lavado rápida que da muy buenos resultados. El contraste con otros métodos es muy grande. Porque de otra forma la lana debe lavarse entre 5 y 8 veces con jabón en polvo y eventualmente también con detergente", sostuvo Jauregui Lorda.



® Copyright Río Negro Online - All rights reserved