-¿Cuáles son las bases de la reestructuración de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)?
-En primer lugar, poner en marcha y operativizar el procesos de rediseño
de la Conadi, a objeto de definir el rol y las competencias del comité
ejecutivo y asesoría técnica. Lo segundo es trabajar en determinados
aspectos que permitan un fortalecimiento del consejo nacional. Tercero,
fortalecer la dirección nacional, las subdirecciones y oficinas
territoriales de la Corporación, y optimizar la atención
a comunidades indígenas, por ejemplo, a través de la aplicación
de encuestas y sistematización de información respecto de
la gestión de la Corporación y la calidad del servicio a
los usuarios.
-¿Cuáles son los objetivos generales de esta reestructuración?
-Los logros más relevantes van a estar asociados a un incentivo
a la participación del mundo indígena por la vía de
que se creen consejos asesores en las subdirecciones y direcciones regionales,
de manera de poder recoger la inquietud del mundo indígena más
organizado. Además se busca una gestión mucho mas integrada,
optimizar los recursos que la Corporación tiene. Y, finalmente,
hay todo un conjunto de medidas que tienen que ver con el control de gestión
que son relevantes para cualquier organización como la Conadi, que
es tener un sistema de supervisión, seguimiento y evaluación
de todos los programas, y también de todos los servicios que la
Conadi presta a los pueblos indígenas.
-Se ha dicho que su designación como Coordinador Ejecutivo de Políticas
y Programas de los Pueblos Indígenas, responde a una labor deficiente
de la Corporación.
-No. La Corporación ha tenido algunas debilidades, y por eso es
que se lleva a cabo este proceso de reestructuración. Pero la Conadi
está en un minuto excepcional para poder hacer un quiebre y mejorar
mucho su gestión. La llegada del nuevo director y este conjunto
de medidas, que ya se están colocando en marcha, debieran permitir
que la Conadi pudiera mejorar muchísimo su gestión. La labor
que me corresponde a mí es distinta; está más vinculada
a empujar y mejorar la gestión de los servicios públicos
que tienen algún tipo de relación con el mundo indígena.
-¿Se contempla una mayor fiscalización en el manejo del Fondo
de Tierras?
-El procedimiento de compra está bastante estructurado, sin embargo,
va a haber una actualización del reglamento que norma la aplicación
del Fondo de Tierras y Aguas, a objeto de dar cuenta de algunas situaciones
nuevas que se han visto en la medida que se ha aplicado el Fondo.
-Me refiero principalmente al tema de las denuncias de irregularidades
que de nuevo se pusieron en el tapete con la renuncia de Edgardo Lienlaf.
-Respecto a eso quiero decirle dos cosas. Si hay irregularidades y hay
responsables hay que actuar con la mayor energía. Pero, lamentablemente,
aquí ha habido dos denuncias de las cuales la primera todavía
no arroja resultados porque el caso aún está en manos de
los tribunales, entonces yo creo que hay que hacer el juicio cuando eso
termine. Y en el segundo caso, la denuncia que hizo el director saliente
está en manos de la fiscalía; pero es una denuncia de la
cual ya veremos su calibre, porque estaría vinculada a hechos asociados
a una "eventual compra", es decir, que tampoco hay compra.
©2000 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A. |