Por Fabián Alvarez S.
 |
Fuentes policiales afirman que Héctor Llaitul es parte de
la CAM desde sus orígenes. Su nombre no figuró en
los primeros años, porque se estima que su labor era operativa
y no de vocería como José Huenchunao o Víctor
Ancalaf. Precisamente, se le conoce como “Comandante Héctor”,
porque en una oportunidad periodistas escucharon que otros mapuches
se dirigían a él con este apodo. También la
policía sospecha que recibió instrucción del
Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Sobre su figura
se tejen muchas historias.
|
Hace tiempo que una detención no
causaba tanto revuelo público y regocijo en la Policía
de Investigaciones, el Ministerio Público y el propio gobierno.
El miércoles 21, pasadas las 13 horas, detectives de la Brigada
Investigadora de Robos de Concepción se encontraron de sopetón
en la Plaza Acevedo de esta ciudad con Héctor Javier Llaitul Carillanca,
el sindicado segundo hombre de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y
jefe operativo de la misma. Lo reconocieron y detuvieron.
Al día siguiente, y bajo estrictas
medidas de seguridad, se le formalizó una investigación
por porte y tenencia ilegal de arma de fuego. Una pistola Taurus 9 milímetros
con 63 balas que portaba fue la “excusa” para al fin devolverlo
tras las rejas.
La prisión preventiva también
le fue decretada el viernes 23, cuando fue formalizado en la IX Región
-hasta donde fue trasladado- por incendio, porte ilegal de arma y receptación,
por un hecho ocurrido en diciembre pasado en Chol Chol.
Qué relevancia tiene este arresto,
qué implicancias reviste para los hechos delictuales que se investigan
en la provincia de Arauco, qué rol cumple la CAM y qué se
puede prever tras la detención de Llaitul son algunas de las inquietudes
que intenta responder el fiscal regional (s), Julio Contardo Escobar,
quien califica como un “hito” y un paso importante para aclarar
muchas de las interrogantes que rondan a los atentados ocurridos en el
Arauco indómito.
¿Qué importancia le atribuye
a la detención de Héctor Llaitul, sobre todo por las causas
que se investigan en Arauco? Esta detención marca un hito importante,
porque vamos cerrando círculos. Hay procesos pendientes que tiene
el señor Llaitul que es necesario cerrarlos y que corresponden
a la Novena Región. Eso para nosotros ya es importante. Existe
mucha coordinación entre las fiscalías y policías
de ambas regiones, por lo tanto, toda la información que a raíz
de su detención se recoge, será aprovechada por todas
las investigaciones que se desarrollan a su respecto. Y ahí, por
cierto, que va a tener una especial relevancia lo que dice relación
con la investigación troncal que se lleva en la Fiscalía
de Cañete.
Se le sindica como segundo líder. ¿Qué antecedentes
concretos tienen del real rol de él en la CAM? No me puedo explayar
mucho en eso, porque eso corresponde a la inteligencia policial que nos
permite desarrollar investigaciones en los casos concretos. Sin embargo,
sí le puedo señalar que es sindicado como uno de los cabecillas
de la Coordinadora.
¿Héctor Llaitul estaba radicado
en Concepción, trabajando con gente de acá o estaba de
paso? Entendemos, y ha sido la tónica de todos estos cabecillas,
que han estado oscilando en ambas regiones (Octava y Novena). No estaba
radicado en Concepción, había llegado hace poco.
¿La CAM está viva?. ¿Como
organización mapuche radicalizada, está viva? Por los
antecedentes que tenemos, que corresponden a la misma línea de
información de inteligencia policial, estimamos que sí.
Está viva, está vigente, se ha renovado y sigue concitando
interés, sobre todo en personas jóvenes vinculadas a universidades
(de las regiones del Biobío y Araucanía, precisó),
donde principalmente está su accionar.
¿Está viva en su sentido
ideológico y también combativo? Yo estimo que sí,
basado en la investigación policial.
¿Está en una etapa de cambio
generacional? Este cambio generacional se ha venido produciendo desde
hace tiempo. Da la impresión que se ha ido renovando paulatinamente.
¿La Defensoría Penal Mapuche
dice que la CAM es sólo un invento comunicacional? Nosotros disentimos
de esa apreciación.
¿Tienen información sobre
si ésta organización recibe apoyo económico de alguna
entidad extranjera o ONG, por ejemplo? Antecedentes existen, no acreditados,
pero sí existen antecedentes que organizaciones internacionales
podrían estar vinculadas a la Coordinadora.
Es indiscutible que la CAM concita interés
en el extranjero.
Basta ver las páginas de internet.
Por cierto, y si revisa esa publicidad
en el extranjero es bastante distinta de lo que realmente vivimos como
país acá (...) Afuera se nota una campaña que es
bastante más fuerte de lo que es este movimiento mapuche.
¿José Huenchunao (sindicado
el número 1 de la CAM) está en la mira. Es el próximo
objetivo? Por cierto, ha estado en la mira de las policías, y
están trabajando en el tema. Esperamos que sea el próximo.
¿Qué participación
de la CAM ven ustedes en los hechos de violencia ocurridos en Arauco?
Nosotros hemos desarrollado una investigación que vincula a muchas
personas que están en la Coordinadora, que han sido señalados
como líderes de la Coordinadora o vinculados a la Coordinadora.
En la medida en que vamos deteniendo a distintas piezas clave de esta
organización, vamos a avanzar en las indagaciones que se desarrollan
(en la provincia de Arauco). La detención de Llaitul es trascendente,
porque tenemos antecedentes que estaría vinculado con estos hechos.
¿Qué se puede prever para
los próximos días, tras el arresto de Llaitul?. ¿Se
teme un recrudecimiento de la violencia en Arauco?.
Se han mantenido las medidas de precaución
y protección.
No hay indicios para pensar que esta situación
nos vaya a provocar mayores conflictos que los que hasta hoy podamos
tener. Las medidas de protección están tomadas, hay personal
adecuado, se están desarrollando las investigaciones respectivas,
creemos que no debieran haber cambios. Sí, positivamente en el
sentido que Llaitul fue puesto a disposición de la fiscalía
correspondiente y además el fiscal de Cañete lo va a requerir,
porque nosotros también tenemos bastantes preguntas que hacer
y que en algún minutos tendrá que responder.
¿Cómo repercutió la
llegada por el verano de Carabineros de Fuerzas Especiales al Lleu Lleu?
Obedece a una necesidad natural.
Nuestra primera función como Ministerio
Público es la protección de las víctimas y lamentablemente
en la zona se han producido ataques que afectan a particulares. Cuando
se destruye una camioneta a quien se intimida es al conductor, al trabajador
que tiene su familia, que tiene hijos y que quiere volver a su casa.
La gente no quiere trabajar muchas veces en algunos sectores y hay que
brindar las medidas de protección.
Carabineros en ese sentido ha desarrollado
una excelente coordinación.
Esto (la presencia de más policías)
va a permitir que en el evento que ocurran hechos de naturaleza delictual,
se actúe con rapidez y se impida que estos hechos afecten a particulares.
¿Estima que el tema mapuche complica
al gobierno?.
No me puedo pronunciar al respecto.
Es que no siempre el gobierno va en sintonía
con lo que ustedes están persiguiendo, como ocurrió con
el envío de Carabineros al Lleu Lleu, porque ese refuerzo, que
ustedes pidieron, en un primer minuto se negó públicamente
que se concretaría.
No es necesaria que exista una coordinación
en cuanto a las visiones que tengamos. Nosotros actuamos después
de que el delito se comete, el tema de la prevención le corresponde
a otras entidades.
A nosotros nos interesan (los carabineros)
para asegurar las medidas de protección a las víctimas.
Las investigaciones en Arauco
En la región, el Ministerio Público
investiga un sólo hecho como incendio terrorista. Se trata del
caso de Ranquilhue, en Tirúa, hecho ocurrido el 10 de noviembre
de 2005. Ese día diez individuos vestidos con ropas de camuflaje,
pasamontañas y armados aterrorizaron a dos familias empleadas
de Forestal Mininco. Incendiaron dos camionetas de la empresa y un vehículo
particular, tras lo cual sacaron violentamente a las personas en pijamas
de las casas que quemaron totalmente.
El resto de los hechos violentos, una docena
desde que opera la Reforma Procesal Penal, se indagan como delitos comunes,
aunque desde febrero de 2006 el fiscal a cargo de estos casos trabaja
en una linea troncal. Esto, porque se sospecha de la autoría de
la CAM en los actos.
|