![]() |
Télam (Buenos Aires), 27 de marzo de 2002.
MAPUCHES-NEUQUEN
Las Comunidades Mapuches Painemil y Kaxipayiñ
de Loma de la Lata demandaron hoy judicialmente a la empresa Repsol-YPF
por 600 millones de dólares por la contaminación ambiental
producida por la explotación de hidrocarburos.
La presentación la efectuaron este mediodía en el Juzgado Federal de Neuquén junto a un estudio realizado por una consultora alemana acerca de las consecuencias que para su salud y el medio ambiente tiene la contaminación.
Ambas comunidades reivindican la propiedad de las tierras
de Loma de la Lata sobre la que se asienta uno de los yacimientos hidrocarburíferos
más importantes de América del Sur.
Por esa razón mantienen una serie de conflictos
con la empresa Repsol-YPF que explota el petróleo y el gas en Loma
de la Lata y que construyó en ese ámbito la planta "Mega"
para la separación de los gases ricos que extraen del yacimiento.
La dirigente mapuche Verónica Huilipán explicó
que la demanda contiene tres reclamos. Uno está referido a los efectos
de la contaminación del medio ambiente en cuanto a la salud de la
población de las comunidades y la fauna y flora del lugar.
En este concepto, los mapuches reclaman a la empresa 138
millones de dólares.
El segundo planteo es por la reconstitución del
medio ambiente lo que comprende el suelo, el agua, la fauna y flora.
En este punto reclaman la suma de 307 millones de dólares
para
la ejecución de un plan que demandaría 20 años.
La restante demanda a la empresa es por daño moral por un monto de 150 millones de dólares. lo que en total, sumando los tres conceptos representa un monto de 595 millones de dólares.
La demanda judicial fue presentada ante la jueza federal
Margarita Gudiño de Argüelles.
Tiene como principal basamento un estudio encargado por
las comunidades a la consultora alemana "Umweltshutz" que comenzó
a realizarse en 1998.
Los técnicos y expertos sostienen que las muestras
tomadas en los terrenos analizados "determinan una fuerte exposición
de las comunidades a los metales pesados, que hace que los valores detectados
sean muy superiores a la media de comparación".
La comparación se realizó con personas que
residen en grandes ciudades rodeadas de fábricas e industrias con
emanaciones de plomo, cadmio y mercurio de países europeos.
"Por sus actividades normales en plena meseta patagónica, los mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de ninguna manera tendrían que superar los niveles de afectación que tiene cualquier individuo urbano", aseguran.
En el informe de unas 300 páginas, la consultora
alemana afirma que los integrantes de ambas comunidades tienen niveles
de "elementos tóxicos" en sus organismos muchos más altos
que los normales.
Los análisis determinaron la presencia en porcentajes
elevados de aluminio, manganeso y talio en algunos miembros de las comunidades
y en otros porcentajes altos de plomo, cadmio, arsénico y níquel.
La consultora alemana hace hincapié en los planes
para remediar el suelo y el medio ambiente lo que demandaría -según
sus estimaciones- un período de por lo menos 20 años. (Télam)