![]() |
![]() Las tradiciones y manifestaciones culturales del pueblo mapuche se pueden conocer en internet a través de una amplia variedad de sitios web. (Foto: Copesa) |
![]() El Instituto de Estética de la Universidad Católica tiene un sitio con interesante fotos de mapuches del siglo XIX e inicios del XX (Foto: Copesa) |
![]() El portal Mapuche.cl incluye una amplia variedad de cuentos y documentos sobre la religiosidad de esa etnia. (Foto: Copesa) |
"Nuestra misión es aportar a la discusión y conocimiento del pueblo mapuche, visto desde su propia visión y con ello fortalecer el debate sobre su autonomía como pueblo". Estas palabras de bienvenida del sitio www.mapuche.cl resumen parte del objetivo de la mayoría de los web sobre esta etnia.
En sus contenidos Mapuche.cl busca rescatar la tradición artística y cultural de este pueblo. Destacan unos 60 epew o cuentos e información sobre su religiosidad.
Con una propuesta similar, surgen páginas web de grupos de jóvenes mapuches. Una de ellas es Kürrüf Newentüaiñ (www.dcc.uchile.cl/~chenriqu/inicio.html), sitio que contiene documentos sobre la Machi y la cosmovisión mapuche, además de notas sobre Ralco e historia mapuche.
El sitio Kona Pewman (www.galeon.com/pewman), creado por jóvenes profesionales y técnicos de Temuco que tienen vinculación con las comunidades mapuche, busca dar a conocer la cultura mapuche a través de galerías con pinturas y poesías de sus propios miembros. Por otra parte, el portal www.serindigena.cl reúne material de ritos ancestrales, fiestas vinculadas al ciclo natural, sus artesanías y música.
Mapuches urbanos
Los sitios de las asociaciones de mapuches urbanos Lelfünche (http://millamap.tripod.com/pprincipal.htm)
y el sitio Mapuches Urbanos (http://mapuches-urbanos.tripod.com/indexe.htm),
fueron creados fundamentalmente para lograr el reencuentro de los mapuches
que han emigrado a Santiago, contribuyendo así al fortalecimiento
de la identidad cultural del pueblo. En Mapuches Urbanos las comunidades
informan, por ejemplo, de talleres de música y danza mapuche o de
idioma mapudungun. Además se incluyen más de 25 recetas tradicionales
mapuches.
La Fundación Rehue (www.xs4all.nl/~rehue/), una ONG con sede en Holanda que apoya pequeños proyectos de las comunidades mapuche en Chile, tiene en su sitio una vasta galería de fotos de ceremonias, elementos de trabajo y productos fabricados por este pueblo. Además, incluye una completa sección de enlaces a sitios sobre cultura, mitos y arte mapuche y una sección sobre Mapudungun con enlaces a artículos sobre esta lengua y glosarios con algunos términos.
Imágenes sagradas
Para ver fotografías de comunidades mapuche de fines del siglo
XIX y comienzos del XX se puede acceder a www.puc.cl/proyectos/mapuches/,
sitio creado en el Instituto de Estética de la Universidad Católica.
En este sitio hay retratos de indígenas en los que se puede apreciar
su indumentaria y algunos artefactos empleados en la época. Además
hay fotografías de escenas entre las que destaca la de una familia
mapuche en la puerta de su ruca y algunas interesantes fotos trucadas en
la época que hoy se conservan en museos antropológicos.
Sitios personales
Reconstruyendo la sabiduría ancestral
www.galeon.com/mapunche Pablo Manquenahue creo esta página personal
con el fin de difundir los fundamentos filosóficos y espirituales
que cultivaron los kuifike che, los antepasados de su pueblo. Los contenidos
se relacionan con la cosmovisión mapuche, sus ritos, ceremonias,
juegos o nieky, conceptos y palabras del lenguaje mapudungun.
Poesía Mapuche
http://lienlaf.profesionales.org Este sitio reúne el trabajo
artístico del destacado poeta Leonel Lienlaf, quien ha incursionado
en la poesía bilingüe (español-mapudungun), en guiones
de documentales indígenas y discos de canto y poesía mapuche.
Ser mujer, ser mapuche
www.geocities.com/Wellesley/1980/index.html "Ñiminka: tejiendo
en la red", es la primera página web hecha en territorio mapuche
por una mujer mapuche. Se trata de un cuaderno personal de Sandra Huenchuán,
donde incluye documentos que abarcan tópicos como salud, identidad,
tierra y participación de la fuerza femenina de la etnia son reflejados
en un estudio realizados por la propia autora.