![]() |
Traspasó tierras atacadas en diversas ocasiones
Forestal Mininco, compañía forestal controlada por el grupo Matte, vendió el fundo Alaska, ubicado en la IX Región, a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). La propiedad, ubicada a 10 kilómetros de Ercilla, ha sido objeto de múltiples ataques y ha estado en el centro de la disputa entre la forestal y las comunidades mapuches de la zona.
En una dura declaración, Forestal Mininco, firma controlada por Matte a través de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), aseguró que accedió a vender el fundo Alaska "después de llegar al convencimiento que no podría ejercer normalmente el dominio del predio, a raíz de las constantes tomas, incendios y perturbaciones que lo han afectado".
La firma aseguró que desde hace poco más de un año la Conadi solicitó a Mininco la venta de varios predios forestales, entre los que se contaba el fundo Alaska, adquirido por el grupo Matte a un agricultor en 1981, fondos que serán empleados en establecer nuevas plantaciones forestales.
"El acuerdo con Conadi comprende la venta de 1.927 hectáreas, en un valor aproximado de $ 700 mil la hectárea", informó la empresa en una inserción. De esta manera, Mininco recaudará $ 1.348 millones por la propiedad.
La filial de Empresas CMPC -segunda empresa forestal del país tras Celulosa Arauco, del grupo Angelini- agregó que sus plantaciones son la base de la producción de celulosa, madera aserrada y papeles, la que es exportada a más de 50 países y que le permite proveer empleo a decenas de miles de personas. "Por este motivo no es beneficioso para Forestal Mininco vender sus predios", afirmó. Antes de vender el fundo, la compañía cosechó las plantaciones con protección policial.
En la empresa insisten en que la decisión se adoptó al no ser posible ejercer dominio sobre su propiedad y que la venta fue, en la práctica, forzada por las circunstancias. "La política de CMPC no es comprar predios para venderlos", afirmó un ejecutivo del grupo a La Tercera. "No es el giro de CMPC vender fundos", agregó.
Y aunque reconocen que el precio
de venta correspondió a valores de mercado, en la firma agregan
que "siempre es un mal precio cuando uno no quiere vender".
La negociación
El fundo Alaska ha sido foco de
diversos ataques violentistas desde hace tres años, los que han
sido atribuidos a la comunidad mapuche Ignacio Queipul. En septiembre pasado,
el lonko de esa comunidad, Juan Catrillanca, y el director de la Conadi,
Edgardo Lienlaf, suscribieron un acuerdo mediante el cual el organismo
gubernamental se comprometió a gestionar la compra del fundo y entregarlo
a 153 familias mapuches.
El acuerdo fue duramente criticado por la empresa. La firma calificó el convenio como un pésimo ejemplo que favoreció a una comunidad reconocida por un pasado violentista. La comunidad, por su parte, ha rechazado las acusaciones y ha sostenido que sólo se ha defendido de la represión policial.
En su inserción, Mininco declaró que "la grave situación que afecta a las comunidades indígenas no será resuelta con la entrega de tierras". A ello agregó que la "la autoridad no puede descuidar la aplicación de la ley a quienes alteran el orden público y la convivencia pacífica entre los chilenos".
Forestal Mininco tenía,
a diciembre pasado, 404 mil hectáreas plantadas entre las regiones
VI y IX, de las cuales 215 mil corresponden a plantaciones de pino. En
total, CMPC tiene un patrimonio forestal de 537 mil hectáreas en
Chile y de 93 mil hectáreas en Argentina.
Durante la última junta de
accionistas, el nuevo presidente corporativo de la Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Eliodoro Matte, advirtió
las graves dificultades que enfrentaba la empresa en algunos de sus predios
de la IX Región en los cuales produce celulosa, madera aserrada
y papeles.
El empresario dijo en esa oportunidad
que la firma había decidido suspender sus plantaciones forestales
en los terrenos ubicados en la IX Región -donde existen 10 mil hectáreas
sin reforestar- debido al recrudecimiento del conflicto mapuche en la zona.
Tal determinación, explicó
entonces, se adoptó en función del agravamiento de las protestas
indígenas y los serios disturbios en predios de propiedad privada.
Matte señaló
que había zonas del país en las que no podían seguir
plantando porque no los dejaban. "El conflicto mapuche no nos permite,
no existen las condiciones de seguridad de nuestro personal para que podamos
seguir plantando y eso ha significado una baja obviamente en la tasa de
plantación".
Pese a esto, el empresario
aseguró que para el resto del país mantenían firme
su plan de forestación el cual contempla la intervención
de 20 mil hectáreas y seis mil en Argentina.
Advertencia anticipada
Derechos reservados COPESA