Mapuches, aimaras y quechuas festejan
al nuevo sol que surge después del día más largo del
año
Comunidades indígenas celebran
el inicio de su Año Nuevo
Para estos pueblos, el solsticio de invierno marca el nacimiento
de un período, donde brotan las semillas, cambia el pelaje de los
animales y el hombre se renueva. Danzas, rogativas y juegos son algunas
de las manifestaciones de este rito.
Debora Gutierrez, sociedad@copesa.cl
"Estamos empezando el año nuevo, la tierra despierta
de su sueño, los primeros brotes asoman a los suaves rayos de la
Luna creciente. Nuestros corazones se alegran, el canelo sagrado renueva
su savia y los ríos limpian sus aguas para darnos el baño
purificador del primer amanecer del año nuevo. Celebramos con canto
y trutrukas; el kultrún trae el eco de las montañas y las
pifilkas el trino alegre de los pájaros madrugadores. Desde los
cuatro puntos de la Tierra, los espíritus y las voces de la Tierra
se levantan y se unen. Haltum may (muchas gracias)".
Este rogativa será leída -en mapudungún
y español- en la celebración del We Tripantu (Año
Nuevo) que realizará mañana la comunidad mapuche de Peñalolén.
Como ellos, muchos otros pueblos originarios a largo del país conmemoran
la renovación del antü (Sol mapuche), inti (Sol aimara), Ra'a
(Sol rapanui), que después de la noche más larga del año
-el solsticio de invierno, que se produce entre el 21 y el 24 de junio-
comienza a acercarse nuevamente a la Tierra, marcando un nuevo ciclo.
Mapuche observador
"El pueblo mapuche observa mucho a la naturaleza y nota
que los ciclos del año son un constante ir y venir, presos de un
juego entre la Tierra, el Sol y la Luna. Para la mayoría de los
pueblos originarios, estas fechas marcan la renovación de la Tierra,
las semillas comienzan a brotar, los árboles a producir su follaje,
los animales cambian de pelaje y se aparean para tener sus crías
en primavera. Incluso el hombre inicia un nuevo ciclo, totalmente renovado",
señala José Painequeo, encargado de la Oficina Municipal
de Asuntos Etnicos de La Pintana.
Nelly Hueichán, coordinadora de la etnia
mapuche en Peñalolén, explica que este año se pedirá
a Chau Gnechen (dios creador) que no llueva más, por la unidad del
pueblo mapuche y por una mayor tolerancia en Chile. Según comenta
Nelly, la ceremonia comienza dando gracias por la vida, se hacen las peticiones
y toda la comunidad da cuatro vueltas alrededor del rehue en dirección
a la salida del Sol. Después, los asistentes son invitados al purrún
o danza mapuche.
"Si estuviéramos en el sur, las familia se
bañarían temprano en el río para purificarse. Pero
nuestra fiesta aún conserva varios ritos, como el katan pilun, donde
a las niñas se les perfora las orejas y reciben sus primeros chaguay
o aros. Los adultos celebran el lakutun -ceremonia en la que los nietos
reciben el nombre de sus abuelos- y el nütram, relatos a través
de los cuales se comparte la sabiduría con los niños para
que aprendan su cultura. Tampoco pueden faltar ni el palín u ni
otros juegos mapuches", dice Nelly Hueichán.
Inti Raymi
Otros pueblos también tienen esta celebración:
El Año Nuevo inca, conocido como Inti Raymi o fiesta del sol, que
celebran los quechuas en la madrugada del 21 de junio. Los aimaras, en
tanto, festejan el Machaq Mar -justo en el momento en que comienza a salir
el Sol, con el sacrificio de animales y la quema de ropas viejas, siguiendo
la mística de que todas las cosas se renuevan.
La comunidad rapanui festeja el inicio del solsticio
del invierno con una ceremonia llamada Aringa Ora o Koro. Ema Tuki Ika,
jefa subrogante de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
en Isla de Pascua, señala que esta conmemoración se hace
por turnos en todas las islas de la Polinesia. Rapa Nui organizará
la fiesta en el 2004: "Consiste en un recorrido desde la playa Anakena
hasta llegar al Ahu Tongariki (altar de moais). Se levantan altares, se
realizan ceremonias y rogativas para asegurar una fructífera temporada
tanto en la tierra como en el mar. El rito concluye con un gran curanto
público, que incluye atún y langosta, y frutas, como plátanos
y camotes".
 |
 |
 |
Día Nacional |
El Día Nacional de los Pueblos Indígenas
-fijado para el 24 de junio, fecha en que las comunidades mapuches y otras
etnias celebran el año nuevo- busca rescatar las raíces sociales
y culturales, reconocer las existencia de los diferentes pueblos del país
y asumir que la identidad nacional se forja con raíces de varias
etnias. Son nueve días de actividades a lo largo de todo el país.
Chile alberga a más de 1 millón de habitantes que pertenecen
a ocho etnias: mapuche, aimara, rapanui, atacameño, quechua, colla,
kawésqar y yámana. |
|
 |
 |
 |
|