Mapuches recibieron el año nuevo con reclamos
En Puente Blanco, cerca de San Martín,
se quejaron por los convenios con las petroleras. La comunidad Pehuenche,
en Arroyo Los Berros, pidieron por un año sin miseria ni discriminación.
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).-
La festividad del año que vuelve, (wiñoy xipantu), en coincidencia
con el Día Nacional Mapuche, convocó a unas 400 personas
en el rehue de Puente Blanco, en tierras de la comunidad Curruhuinca, a
ocho kilómetros de San Martín de los Andes.
Representantes de comunidades
de Neuquén, y también mapuches que viven en las proximidades
de Bahía Blanca, encabezados por las máximas autoridades
de la Confederación Mapuche Neuquina, recibieron ayer por la tarde
a un grupo de no mapuches que participaron del final de la celebración.
En este marco, en las estribaciones
del cordón Chapelco, representantes de las comunidades Paynemil
y Kaxipaiñ, destacaron su posición en cuanto al acta suscripta
ante la Justicia, con directivos de Repsol YPF.
La impugnación al convenio
de prórroga de concesión que el Estado Nacional acordó
para la petrolera, y la determinación de áreas intangibles
dentro de las tierras de estas comunidades, fueron remarcadas por los mapuches.
La huerquén Elba Paynemil
destacó que "nuestras comunidades no han sido partícipes
ni consultadas en cuanto al acuerdo de prorroga por 27 años a una
empresa que no ha cumplido con ninguna norma ambiental, pese a que los
que vivimos en el lugar somos los más afectados".
Apuntó a que la mesa de
negociación entablada con la petrolera "es el fruto de la presión
sostenida por las comunidades y grupos solidarios".
A su turno, se anunció
que en la escuela de Puente Blanco comenzará en el próximo
ciclo lectivo una experiencia de educación intercultural.
"La mejor manera de construir
el futuro para Neuquén es tomar conciencia que se trata de una provincia
con diversidad cultural. Y hay que entender que debemos respetar y comprender
la cultura del otro. El camino para asumir una identidad provincial no
etnocéntrica ni subordinante, nace del intercambio y la convivencia
de las culturas diferentes", expresó en la ceremonia el huerquén
de la Confederación Mapuche, Roberto Ñancucheo.
"El proyecto de educación
intercultural para Neuquén, es la gran propuesta que tenemos que
hacer desde todos los sectores de la provincia", concluyó.
En el marco de la festividad del
año que vuelve, la vocal del directorio de Parques Nacionales, Teresita
Peláez, leyó el documento firmado por el presidente de la
Cámara de Diputados de la Nación, que informa sobre la media
sanción dada por la cámara baja al proyecto de ley que otorga
a la comunidad Cayún, tierras de la costa norte del Lácar,
dentro del Parque Lanín.
También se dio lectura
a un mensaje de adhesión a la festividad por parte del presidente
de la APN, López Alfonsín, sosteniendo "el profundo compromiso
de la presidencia y directorio de Parques Nacionales para con los pueblos
originarios".
Otro anuncio que se dio en este
marco, fue el de la constitución y presentación formal de
una nueva comunidad mapuche, la de Lonco Purrán, ubicada en Portezuelo
Chico, a 20 kilómetros de Cutral Co.
"Tuvimos que organizarnos ante
los atropellos de la empresa Repsol", expresó el lonco Pinto, de
la nueva agrupación.
La ceremonia, que para los mapuches
se inició antes del anochecer del sábado, concluyó
con la tradicional danza del choique, a cargo jóvenes de comunidades
del sur neuquino, mientras los instrumentos tradicionales resonaron en
las estribaciones del cordón Chapelco ayer por la tarde, hasta la
puesta del sol.
Caleta Olivia fue el centro de reunión en el sur del país
RIO GALLEGOS (DyN) - La comunidad
mapuche recibió ayer el año nuevo, cuyas celebraciones centrales
se llevaron a cabo en la ciudad de Caleta Olivia, en el norte de Santa
Cruz, elegida por sus particularidades energéticas, de acuerdo con
las creencias indígenas, por hallarse junto al mar.
En la Casa del Folklore Popular
de Caleta Olivia se realizó un encuentro de integrantes de las comunidades
mapuches y tehuelches de toda la Patagonia, donde se mostraron sus artesanías,
tejidos y trabajos en metal.
Energía del mar
La representante de la comunidad
mapuche, Celia Rañil, explicó que el "Wiñoy Xipantu"
se llevaban a cabo antiguamente a orillas del mar "con lo que intentaban
fortalecerse mutuamente recibiendo la energía de ese lugar", precisó.
El año nuevo mapuche se
inicia en junio de acuerdo con "una relación natural a la cosmovisión
de los pueblos originarios que se ha mantenido desde siempre", señaló
Rañil.
Una importante cantidad de comunidades
se reunieron para llevar a cabo una de las manifestaciones más importantes
de los Mapuches, y que en gran parte no está permitido que aquellos
que no sean integrantes de la raza la puedan presenciar.
Al igual que en otros puntos de
la Patagonia, los Mapuches analizaron la forma en que está viviendo
la raza, y de las exclusiones de las que son objeto.
Rogativas de la comunidad Pehuenche
ARROYO LOS BERROS (ASA)- En un
marco de profunda emoción la comunidad mapuche "Pehuenche" de este
paraje ubicado a 165 kilómetros de San Antonio Oeste recibió
el primer sol del nuevo año.
En la noche del sábado
los indígenas de esta parte de Río Negro, que estaban reunidos
con sus hermanos de San Antonio Oeste, Sierra Grande, Sierra Pailemán,
Arroyo Verde, Valcheta, Viedma y Patagones, desarrollaron una jornada de
reflexión que se extendió hasta la madrugada del ayer.
Con la caída del sol comenzaron
las primeras palabras en las que quedó de manifiesto la bronca y
la indignación por la situación de miseria y discriminación
en la que viven los habitantes de la que ellos llaman la "nación"
mapuche.
La comunidad "Pehuenche" comenzó
hace pocos años a unirse y este es el segundo "Uño Tripantu",
como ellos denominan a la celebración por la llegada del Nuevo Año.
Con el arribo del día más
corto del año y el cambio de estación, esta población
comienza un nuevo ciclo de actividades rurales.
Al fuego las malas intenciones
Por ello agradecen, arrojan al
fuego las malas intenciones, pensamientos y sentimientos que pudieran tener
incorporados y ruegan por el mejoramiento de su calidad de vida y por la
abundancia dehttp://www.rionegro.com.ar/arch200106/s25s11.html alimentos
para toda la familia mapuche.
La ceremonia religiosa que convocó
a más de un centenar de personas, llegado a través de complicados
caminos, comenzó el sábado al anochecer con la reflexión,
continuó con oraciones y rituales ancestrales llevados adelante
en el "rehue" -lugar sagrado- de la comunidad.
Por la mañana hicieron
el nguillatún y rogaron a su Futachau -Dios- por la reivindicación
de su raza.
La jornada terminó con
un almuerzo y con la firma de actas en las que establecieron pasos a seguir
en la defensa de sus derechos.