Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Independencia de Chile Versus Dependencia Mapuche

Bristol, 10 de Octubre, 2000

Por R. Marhikewun

Celebraciones a trompadas

Mientras la policía chilena se prepara para contener la ola de protesta que origina cada año la celebración del 12 de octubre, fecha en que la sociedad chilena conmemora el día de su raza, en homenaje a la llegada de Cristóbal Colon al Continente. Los mapuches a lo largo y ancho de su territorio ancestral, desde los océanos Pacifico al Atlántico, junto al resto de los pueblos indígenas de indoamérica, condenan la celebración de un evento que marco el inicio del exterminio de sus pueblos y subsecuentemente la perdida de su libertad, la ocupación de sus territorios y explotación de sus recursos que destruye y/o contamina su medio ambiente natural. En Chile una marcha, organizada por el Consejo de Todas las Tierras, partió desde Temuco con destino a Valparaíso. En la ciudad de Bahía Blanca (Argentina) organizaciones mapuches encabezada por Kumelin Newen Mapu, celebraran mañana (11 de octubre) un acto público, eventos similares se realizaran en Neuquén, Concepción, Santiago y Buenos Aires.

En Chile como en los tiempos de la dictadura, un plan operativo policial de carácter "preventivo" que se implementa anualmente se ha puesto en vigor, en particular en aquellas comunidades en conflictos que exigen la restitución de sus tierras y el termino de la deforestación por parte de las empresas forestales; el operativo incluye la constante presencia policial, que: provoca y cerca a comunidades enteras, insulta, registra y obstruye el libre movimiento de los lugareños, creando con ello un clima de tensión que se transforman en protestas aun mas radicales de las comunidades afectadas. Este año las protestas mapuches también están enfocadas contra el gobierno chileno porque ha demostrado falta de voluntad política para resolver el problema de la confiscación de tierras, producto del actual empobrecimiento que afectan a la gran mayoría de las comunidades mapuche.
Los mapuches también piden al gobierno chileno el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la ratificación del Convenio 169 de la OIT, legislación internacional que aunque insuficiente (ya que fue elaborada y aprobada por los estados nacionales, los mismos que oprimen a nuestros pueblos), reconocen ciertos derechos mínimos de los pueblos indígenas. Las celebraciones promovidas por la sociedad chilena, tales como el "día de la raza" y las "fiestas patrias", forman parte del proceso de "chilenización" del mapuche a la sociedad mayoritaria.  Sin embargo, en los ultimo decenios, este proceso pareciera haber sufrido permanentes reversos y su fracaso es cada vez mas aparente, llegándose a una situación en la que la celebración del día de la independencia de Chile (18 de Septiembre) encuentra, entre los mapuches, cada vez menos adeptos. Esto se pudo observar (hace algunas semanas) en la que numerosos mapuches que, por el momento con un - silencio contenido- expresaron su repulsión sumarse a dicha celebración, y no es de extrañarse, si se considera que es un evento que nada tiene que ver con nuestro pasado histórico, nuestro pueblo y por lo tanto no hay nada que celebrar.

El no reconocimiento, de parte de las autoridades chilenas, sobre los antagonismos que crea entre los mapuches, la insistencia en involucrarles en sus celebraciones, no solo es inmoral, sino además violan los derechos individuales a la igualdad en "dignidad y derechos", establecidos en el articulo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Con una insensibilidad que los caracterizan los chilenos obligan a los mapuches sumarse a sus festividades, aquellas familias que viven en la ciudad, por ejemplo, se les obliga enarbolar, en el frontis de su casa, la bandera chilena y si no lo hacen corren el riesgo de ser sancionados con una multa municipal, por infringir una ley que es aplicada universalmente a todos los chilenos. Como si esto fuera poco, atentando a nuestra dignidad de pueblo, el 19 de Septiembre, día de las "Glorias del Ejercito", nuestros niños son reclutados en los colegios y junto a los niños chilenos obligados a desfilar y rendir homenaje a los héroes de los chilenos y jurar ante una bandera también chilena (que representa la opresión de nuestro pueblo), en la que se les insta ser leal a una patria que no es la nuestra.
 

Mapuche: Primera Nación Independiente de América

El pueblo Mapuche, tiene sus propios héroes y heroínas, sus banderas y su propia fecha de independencia que celebrar, anterior a la creación de los estado de Chile y Argentina. En efecto, España reconoció la independencia de la nación Mapuche el 6 de enero de 1641 en el tratado de Killin o Quillin, fijándose como frontera, entre las dos naciones, el río Bio-Bio. La entonces mas poderosa potencia del planeta, para mantener la paz y después de cien años de una guerra colonialista estéril, capitulaba ante su propia impotencia y renunciaba a sus designios de conquistar los territorios mas alla de la frontera establecida, frontera impuesta por los mapuches y ratificada por España en el tratado anteriormente mencionado. El próximo 6 de enero de 2001, se cumplirá el 360 Aniversario de nuestra independencia, hecho histórico sin igual en los anales de la historia del continente Americano. Sin embargo, tenemos que reconocer que nuestra independencia no fue un regalo caído del cielo, ni un mero accidente histórico, sino el esfuerzo y la determinación de nuestro glorioso pueblo Mapuche y sus fuerzas armadas a no aceptar la esclavitud y servidumbre que le ofrecían los colonialistas europeos y mas tarde sus descendientes. Fueron miles de mapuches los que entregaron su vida en combate por la libertad e independencia, decenas de miles de baja en la guerra contra el español y mas tarde, entre 1860-85, debieron soportar el exterminio en una acción militar combinada de los ejércitos de Chile y Argentina. A pesar del genocidio de fines del siglo XIX, el lavado cerebral para borrar la memoria colectiva, y la manipulación de nuestros hechos históricos, no pudieron ni podrán empañar la memoria y la gesta de nuestros héroes y, hoy no obstante de nuestra situación de pueblo oprimido, miramos con orgullo y alteza nuestro pasado glorioso de epopeyas y victorias, única en la historia universal, gracias a este pueblo de héroes, podemos reclamar el puesto que nos corresponde dentro de las naciones libres del mundo y notificarles con firmeza y modestia, que fuimos la primera nación independiente del continente Americano y la ultima en ser "conquistada" militarmente.

La nación Mapuche o estado federal Mapuche, como seria en mi opinión la descripción mas apropiada, tradicionalmente estaba integrada por los meli-wixan mapu (cuatro regiones autónomas), conocidas como: Puelmapu, Willimapu, Pikunmapu y Lafkenmapu. Cada wixan-mapu o butalmapu, estaba dividido en cinco o mas Ayllarewe (equivalente a provincias) y estos en nueve o mas Rewe o Levo (comunas), cada rewe estaba integrada por un numero no especificado de lof o cavi (comunidades), las cuales estaban representada por el Lonko o Ulmen, quienes encabezaban su jerarquía política y administrativa. El territorio de todos los meli wixan-mapu, en su conjunto, es lo que constituye el wall mapu, territorio claramente demarcado en el tratado fronterizo de Killin, celebrado con los Españoles.

La lucha y voluntad del mapuche de hacer valer y mantener su independencia, se remonta a tiempos inmemoriales, valores que ya antes de la llegada de los europeos al continente americano, habían sido puestos a prueba. Se sabe por ejemplo, que en 1458 el Tawantinsuyo o "Imperio Inca", trato de integrar el territorio mapuche a la parte sur de su imperio conocido como Kollasuyo, sufriendo al igual que los españoles un fracaso rotundo en sus intentos colonialistas.

Los ideales que inspirara la lucha de nuestros antepasados por su independencia era el respeto y cariño por su mapu (tierra), que era considerado como el rewe (altar sagrado) que no podía ser violentado, así como lo era la importancia de ejercer su derecho a la libredeterminacion, principios que como ayer siguen siendo intransables, porque nunca estuvieron ni podrán estar en la mesa de negociaciones; son estos valores profundamente sentido en cada mapuche, sumados a la determinación de no claudicar frente al adversario, los elementos que les permitieron imponer el respeto y gozar de su independencia; primero reconocida por el Imperio Inca, después por España y mas tarde por las repúblicas de Chile y Argentina. La independencia de la nación Mapuche, fue y es un caso singular, porque fue la primera y unica nacion independiente en Las Américas reconocida por una potencia europea. Independencia que se extendio durante todo el periodo colonial del Imperio Español y, al contrario de la version oficial, esta se prolongo tambien durante los primero 70 años de la independencia de Chile y Argentina, concluyendo solo despues de la derrota militar de los mapuche en la Patagonia, en 1885.
 

Guerra y Estructura Militar de los Mapuche


Las victorias militares de los mapuches y la eficacia en la conduccion de la guerra, no puede tener otra explicacion que la profunda conciencia e identidad de pueblo y de pertenencia al wall mapu (territorio) inherente en cada mapuche y, naturalmente al modelo de su organizacion social, horizontal y descentralizada que contemplaba entre otros; el respeto a la diversidad o regionalismo cultural, la negociacion y el consenso como metodos en la toma de decisiones; el bien comun por el individualismo, principios todos establecidos en su constitucion, conocida como ad-mapu (*).  Fueron todos estos factores los que jugaron un papel preponderante que permitio, tanto la coexistencia, como la cohesion ferrea existente entre los meli-wixan mapu, pero por sobre todo fue la inteligencia y destreza de nuestros Toki (comandante en jefe del ejercito).
Los llamados a elegir el Toki, eran los Lonko o Ulmen integrantes del Gran Consejo Naciónal Mapuche, cuya sesiones eran conocidas como Futa koyan-kewan o Futa kollog; entre los requisitos que se consideraban en el candidato, eran sus conocimientos, inteligencia y potencialidad, donde su rango militar y posición jerárquica en la sociedad mapuche no necesariamente constituía una garantía; solo aquel que reunía las cualidades, propias de un jefe en comando, era seleccionado para conducir la guerra, por sobre todo aquel que estaba abierto a desarrollar e introducir nuevas ideas, tacticas y estrategias. Cuando habia empate entre los dos últimos candidatos, se optaba - según algunos weupife- (historiadores mapuche) por la competición física que incluía la natación, el correr o caminar largas distancias llevando una carga pesada, el cual habría sido el caso, cuando se eligió Toki al legendario Kallfulikan o Caupolican.
Los cambios que sufría el ejercito mapuche con la elección del nuevo Toki, cuyo mandato concluía con el termino de la guerra, eran superficiales, solo la plana mayor podría o no ser reemplazada, ya que el nuevo Toki tenia la libertad de elegir a sus subalternos, donde la disciplina, lealtad y obediencia al comandante supremo eran requisitos fundamentales, además estos pertenecían a las cuatro regiones que formaban el wall mapu; un vice-toki era nombrado que naturalmente pasaba a ser el brazo derecho del Comandante en Jefe. Historiadores coinciden en señalar que por tradición este (el vice toki) era de origen mapuche-puelche (Puelmapu), por el gran respeto que el resto de la confederación de estados le tenia a ese gran pueblo. Los subalternos del toki nombraban a los suyos, haciendo imposible con esta estructura militar, que los españoles pudieran descabezarla. En el caso de muerte o captura del toki, este era automáticamente reemplazado por un sistema de grados y posiciones en el ejercito que estaba previamente decidido. Como prueba de la imparcialidad que inspiraba a los lonko en la elección del Toki, se sabe por ejemplo que hubieron civiles dirigiendo la guerra como es el caso de "Vilumilla un hombre de rango bajo, comando el ejercito araucano con gran honor en la guerra de 1722" (1).
Producidas las hostilidades militares, los únicos llamados ha declarar el malón (guerra) era el Gran Consejo Nacional, y sus decisiones contaban con el respaldo irrestricto de toda la población; una vez que este declaraba la guerra, una red de werrken (enviado especial) se ponía en pie, en una operación relampago que se llamaba pulchitun (corrida de la flecha), los cuales tenían la misión de informar a los meli wixan mapu sobre la decisión tomada y los primeros pasos que debian ser implementados de manera inmediata. También se ponía en practica el adkintuwe, que era un sistema de comunicacion que operaba día y noche y que consistía en señales hechas con ramas de arboles, silbato o pitos, algunos simulando el canto de pájaros o rugidos de animales, Nicolás Palacios señala: "El semáforo araucano consistía en señales hechas con ramas de árboles disimulados entre los cerros y sólo visibles para los que sabían de su situación... El significado de las señales fue guardado siempre en el más absoluto secreto" (2).
Mucho se ha escrito sobre la así llamada "Guerra de Arauco" poca verdad de los hechos históricos desde la perspectiva de los que perdieron la guerra, existe una noción popular - casi aceptada- que dice que la historia "oficial" de la guerra entre vencedores y vencidos la terminan escribiendo los vencedores, y este es exactamente el caso del pueblo Mapuche, porque la versión mapuche de los hechos solo recién esta saliendo a la luz publica. Lo cierto es que la nación Mapuche no solo debió luchar contra los soldados españoles, sino también contra las colonias que España controlaba en el continente, decenas de miles de los así llamados "indios amigos" o yanakonas (como lo llamaban los mapuches) fueron utilizados como "carne de cañón" en contra de nuestro ejercito. Los portavoces del Imperio Español y sus descendientes, no solo han escrito una historia a su manera, que justifica la barbarie y el despojo contra los vencidos, sino también han tratado de sembrar la división y crear la sospecha entre nosotros, nos han querido hacer creer que el mapuche luchaba contra el mapuche, pero si se lee - entre líneas- las numerosas fuentes de información sobre la guerra de Arauco, indicios emergen de un panorama diferente por la disparidad imperdonable de contradicciones en que caen. A pesar de la tergiversación de nuestra historia, cualquier persona con sentido común se puede crear fácilmente un cuadro mas o menos balanceado de los hechos históricos. En el caso de nosotros, los mapuches, tenemos la ventaja de tener las dos versiones; por ejemplo, si fuera cierto que los mapuches desconfiaban de sus hermanos porque el pueblo mapuche estaban colmados de traidores; como se explica entonces, la actitud y confianza que tenia el Gran Consejo Nacional (eje articulador de las políticas de la nación) en la población civil, al extremo que los werrken durante la implementación de su operación pulchitun, recibían instrucciones expresas de informar a sus hermanos que vivian entre los Españoles sobre la guerra en progreso. "Esta embajada se realizaba entre los caseríos españoles con tal expedición y secreto que el mensajero era raramente descubierto" (3).
La Infantería Mapuche, que en mapudugun (idioma Mapuche) se llama namuntulinko, estaba dividida en regimientos y compañías, cada regimiento consistía en 1000 hombres, integrada por 10 compañías cada uno, se sabe también que hubo compañías integradas y bajo el comando de mujeres, porque existen pasajes de nuestra historia en la que se menciona el nombre de heroínas muertas en combate, como es el caso de la Lonko Janequeo, se necesita investigar mas rigurosamente sobre el grado de participación de la mujer mapuche en la epopeya y glorias de nuestras fuerzas armadas. Despues de la domesticación del caballo los mapuches crearon también la Caballeria conocida como kaweltulinko, la importancia que los mapuche le atribuyeron al uso del caballo es obvio si se observa que ya en; "el año 1568, solo 17 años después del primer enfrentamiento con las armas españolas, los mapuches lograron equipar varios escuadrones, y en el año 1585, la cabelleria fue empleada por primera vez por el Toki Cadeguala" (4). Los propios historiadores chilenos lo reconocen: "Los mapuches crearon la infantería montada medio siglo antes que los ejércitos europeos. Aprendieron a usar cañones y arcabuces y su espionaje era formidable. Con todo, donde el genio militar de los mapuches brillo con mas fuerza fue en la táctica y en la estrategia y alcanzo la cúspide de su esplendor con Lautaro" (5).  No solo el caballo fue un elemento introducido en el uso de la defensa, se sabe además que los estrategas militares estaban constantemente innovando nuevas armas y tácticas de combate, adecuadas a las circunstancias del momento.
La intensidad y prolongación de la "Guerra de Arauco" de los dos primeros siglos de la llegada de los Españoles, fue el producto de la obstinación española en su empresa conquistadora que nunca lo lograron, situación que para mantener la paz e integridad territorial, el pueblo Mapuche debió mantenerse en un estado de guerra permanente, no obstante que los mapuches desde la llegada de los colonialistas, le dejaron claro que su presencia seria tolerada hasta cierto limite, esta determinación se lo hicieron saber con la destrucción de Santiago el 11 de Septiembre de 1541, y subsecuentemente mediante las numerosas batallas, que le significo a ambos bandos, victorias y derrotas con miles de baja. Quizás una de las batallas mas memorables sea el Combate de Tucapel (1553) en la que las fuerzas españolas fueron completamente derrotadas, incluyendo el Gobernador General de Chile, Pedro de Valdivia, quien fuera hecho prisionero y ajusticiado el 26 de diciembre de 1553. Los españoles jamas pudieron consolidar su presencia al sur del Bio-Bio y cada fuerte construido fue destruido en batallas que le significaba a los españoles humillantes derrotas o replegarse hacia el norte, Santiago, donde ni siquiera ahí estaban seguros, ya que la ciudad de Santiago, como lo fue Buenos Aires, fueron repetidas veces atacadas y destruidas por las fuerzas del ejercito patriota mapuche.
 

Bibliografia:
1).- The Geographical, Natural and Civil history of Chile, by Abbe Don J. Ignatius Molina; Middletown, (conn.). Printed for J. Riley 1808.
2).- Los Mapuches En el largo sendero de la Historia de Chile. Rene Rodriguez Guajardo. ISBN - 91 - 7260 - 903 - 6 Konax Tryckeri, Stockholm, September 1983.
3).- Idem. pag.63 Chapter III. Military System of the Araucanians; their Arms and Mode of making War. By Abbe Don J. Ignatius Molina.
4).- Idem. pag.64 Chapter III. Military System of the Araucanians; their Arms and Mode of making War. By Abbe Don J. Ignatius Molina.
5).- Resumen de la Historia de Chile. Francisco A. Encina. Tomo I. Segunda Edicion, Empresa Editora Zig Zig, S.A. 1956. Santiago de Chile.
(*) Ad-Mapu: código de practica mapuche; que regulaba el comportamiento etico y moral de las personas y estos con la comunidad.