![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2014-12-02 | Antecedentes | MapucheKOLLELLAULLIN que significa en lengua mapuche cintura de hormiga o potencia de hormigaEl Arte Marcial Mapuche en Chile.Arte marcial de origen mapuche (pueblo indÃgena precolombino del sur de Chile) que significa en mapudungun (lengua mapuche) cintura de hormiga o potencia de hormiga, refiriéndose a la potencia fÃsica de este animal capaz de cargas muy superiores a su propio peso. Otra explicacion era el estado en el que quedaba el guerrero luego de someterse a este entrenamiento, espalda ancha con torso musculoso y cintura pequeña como la de una hormiga.
palin:juego de la chueca, rudo deporte parecido al hockey. pillman:juego de la pelota de viento(como el juego del quemado). Linao:parecido al rugby, de este modo se aprendÃa a esquivar armas arrojadizas e incluso los proyectiles de artillerÃa. choiquepin:correr en una pierna. lazu ó ladu:practicas de los lazos con cuerda, para sujetar prisioneros. curantun:lanzamiento de piedras. waikitun:pelea con lanza. Lekaitun :uso de boleadoras. ngurukuram:robarle el huevo al zorro. trentrikan:caminar sobre zancos. Llighkan:Esgrima de cañas de colihues (Chusquea chumingii). Lonkotun:Lucha tomándose el cabello,y arrastrar al contrincante hasta que tocara el suelo con la frente. Lefkawellun:carrera a caballo. Lonkoquilquil:Makana, para ejercicios y combate con maza. Metratun:Lucha tomando los brazos. Pülkitun:Ejercicios con arco y flecha. Reñitun::Esgrima de lanzas. Rüllun: Ejercicios de saltos en rÃos y lagos desde altura. Rünkütun: Ejercicios de saltos sobre obstáculos. Wadatun: Ejercicios con lanza-anzuelo para derribar jinetes. Weyeltun: Ejercicios de natación, dominaban la técnica de zambullirse o Rilun lanzándose de grandes alturas a los rÃos. Los rÃos torrentosos eran atravesados a nado llevando los caballos de las riendas para que no se ahogaran. Era corriente la práctica de nadar debajo del agua manteniendo la respiración.. Witruwetun: Ejercicios con Honda autóctona(banda de lana con ensanchamiento de cuero para el proyectil). boxeo mapuche:se daban golpes de puño en forma alternada sin cubrirse ni defenderse hasta que uno de los combatientes decÃa basta. Cada guerrero luego de tener una formacion general en el arsenal de armas(lanza, arco y flecha,makana,lanza larga,boleadora,etc..) elegia un arma, en esta se especializaba durante toda su vida, asi luego los ejercitos se formaban segun el arma de especializacion del guerrero. Sin duda el arma en la que mas se especializaron fue la makana, la que usaban para destrozar la armadura de sus oponentes de un solo golpe. En cuanto a uso del caballo, existian diversas tecnicas sobre el, como el lanzar la lanza y la boleadora montado sobre el, tambien el tomar las riendas por los dientes para usar armas en ambas manos, el esconderse sobre un costado del caballo, saltar sobre el caballo en galope, ir tomado de la cola del caballo en galope,wetc,etc. Algunas practicas de los guerreros era llamado lawenkura, o katanlipan, consistia en inyectarse debajo de la piel de hombros, espaldas, piernas, brazos y cuello, polvo fino de roca durÃsima (Lauenkura) o de huesos de puma para adquirir dureza, fuerza y valentÃa. Algunos soldados se convertÃan asà en “inmortales” de gran ferocidad en el combate. Otra prácticas parte del entrenamiento eran el bañarse varias veces al dia en las frÃas aguas de cacadas(Traitraiko) para purificar el alma y el espÃritu, ademas esto acostumbraba al cuerpo a condiciones extremas y endurecÃa el caracter y los mantenia limpios y sanos, el guerrero mapuche iba a la guerra recién bañado y con ropa limpia, pues para el la guerra era algo sagrado un campo de acciones en que podÃan manifestar los mejor de sà mismos, sus más altas cualidades. Como preparacion antes de ir a un combate ayunaban, mantenian castidad, se hacian sangrar las piernas con piedras afiladas, dormian a la intemperie, practicaban largas caminatas y carreras. Los guerreros mapuches tenÃan una palabra: TREPELAIMIDZUAM, que quiere decir “vigilarse a si mismo” Eso fue lo que les permitió mantenerse en estado de guerra durante casi 400 años. En el capÃtulo II del Libro III titulado “Del grande ánimo y valentÃa de los indios de Chile”, señala: “Corren plaza los indios de Chile, a boca de todos los que los conocen y han escrito de ellos, de los más valerosos y más esforzados guerreros de aquel tan dilatado mundo. Pluguiese a Dios no tuviéramos tanta experiencia de esto, que estuviera hoy aquel Reino de los más floridos y opulentos de las Indias, de que no es pequeña prueba el estado en que hoy se halla, sin embargo del perpetuo y continuo contraste que ha tenido de guerras desde más de cien años que se comenzó a pelear, sin haber dejado un punto las armas de las manos, que es cosa maravillosa y digna de ponderación, que habiendo el español avasallado tan en breve imperios tan poderosos como fueron los de Montezuma, en México, y del Inca, en el Perú, nunca haya podido acabar de sujetar estos valientes guerreros de Chile, hijos de aquella cordillera, que parece les pega lo crudo e incontrastable de sus inexpugnables rocas y asperezas. Si no es que ya sea la causa que, apuntamos arriba, da fray Gregorio de León, que atribuye este espÃritu y valentÃa a la fertilidad de la tierra que, como él dice y es asÃ, “casi no necesita nada de fuera, a que añade el nacer y vivir esta gente trayendo debajo de los pies tanto oro como se crÃa en ella, y beber continuamente de las aguas que pasan por sus minerales, participando de sus buenas y generosas cualidades”; como los que viven en la villa de PotosÃ, y se crÃan junto a aquel prodigioso cerro de la plata, tienen unos ánimos tan intrépidos y levantados, como se ha experimentado en las inquietudes y revoluciones que allà ha habido…”. La rigurosa preparación fÃsica y destreza en el manejo de las armas hizo del Mapuche un guerrero digno de ser considerado uno de los mejores en el mundo, por su capacidad fÃsica, su alta motivación patriótica, su severa disciplina, por un verdadero culto al cuidado y manejo de las armas, por su capacidad de soportar el frÃo, el calor, el hambre, la sed y el dolor y desprecio por la muerte. Hoy en dia el kollellaullin es practicado como un arte marcial, un método integral de acondicionamiento fÃsico y un tipo de gimnasia. Colaborador : Carlos Pilquil Fuente : El Arma Humana Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||